Mostrando entradas con la etiqueta Capilla de El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capilla de El Salvador. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Tradición y modernidad en la música antigua


XV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza del 25 de noviembre al 11 de diciembre 2011 "Tradición y modernidad en la música antigua".

El debate estético entre lo antiguo y lo nuevo o, dicho en otras palabras, entre tradición y modernidad, está presente en la historia de la música desde que existen fuentes escritas. Ya en la Antigua Grecia se dieron agrias disputas entre los partidarios de la teoría pitagórica de los números y los defensores de la experiencia auditiva. En el periodo de transición entre el mundo antiguo y el medieval se estableció una nueva fractura de corte neoplatónico entre la música mundana de Boecio y la música como ciencia y praxis virtuosa de los instrumentistas. Nuevas polémicas reaparecen en el siglo XIV con la dicotomía del ars antigua versus el ars nova, en el siglo XVI con los procesos de Reforma Protestante y Contrarreforma Católica con su incidencia en la comprensión del texto, en el XVII con la seconda prattica, el madrigal y la teoría de los afectos -con su correspondiente repercusión en el plano armónico- y en el XVIII con el mito de la modernización de la música italiana, por no hablar de las famosas querellas que impregnaron el teatro musical europeo hasta 1800. Son sólo algunas de las reacciones y contrarreacciones producidas ante los cambios de estilo y la nueva concepción de la interpretación musical.

Aprovechando la celebración del XV aniversario del Festival, se propone una visión retrospectiva sobre la música antigua, analizando la confrontación estética y estilística existente entre conservadores y progresistas, entre los partidarios de lo clásico y los amantes de la vanguardia. Se pondrán en diálogo así manifestaciones musicales contrastantes de lo nuevo y lo viejo, desde la manifestación más tradicional y clásica como el canto llano hasta un amplio abanico de estilos experimentales y de vanguardia como el nacimiento de la polifonía, el Ars Nova y el Ars Subtilior o el surgimiento de la policoralidad, prestando también atención al modo en que los modernos intérpretes consagrados a estos repertorios antiguos practican el cross-over y la fusión y, como verdaderos creadores, improvisan sobre estilos y tendencias aparentemente contrapuestas. Con estas premisas, y siguiendo la tradicional estructura en ciclos (órgano, ruta de los monumentos de Vandelvira, ruta de castillos y batallas y cursos de musicología e interpretación) el Festival 2011 aspira a hacer de la música antigua un instrumento de modernidad.

Ciclos de conciertos y actividades:

  • Ciclo I “Tradición y modernidad en la música antigua”
  • Ciclo II “La música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
  • Ciclo III “Ars organica. Música para órgano”
  • Ciclo IV “La música en los monumentos de Vandelvira”
  • Ciclo V “Conciertos didácticos”
  • Curso de Musicología “Tradición y modernidad en el compositor Juan Manuel de la Puente (1692-1753)”
  • Curso de Interpretación “The Spirit of Gambo. Posibilidades técnicas e interpretativas de la viola da gamba”

1. Agenda de conciertos. (información adicional, detallada y actualizada sobre cada concierto en web: www.festivalubedaybaeza.org)

viernes 25/11 - Iván Martín, piano
Soler y Scarlatti en piano de cola
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 20:30h
sábado 26/11 - Orquesta Barroca de Sevilla y
Coro “Juan Manuel de la Puente”
María Espada, soprano - Marta Infante, mezzosoprano
Jesús García Aréjula, barítono - Lluís Vilamajó, director del coro
Enrico Onofri, director musical
Espacio, sonido y afectos en la Catedral de Jaén:
la música policoral de Juan Manuel de la Puente (1692-1753)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
JAÉN, S. I. Catedral de Jaén, 20:00h
domingo 27/11 - Laberyntos Ingeniosos
Sones de palacio y danças de rasgueado
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Paraninfo de la Antigua Universidad, 13:00h
domingo 27/11 - Triorganum
Música de batalla para dos trompetas y órgano
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAÑOS DE LA ENCINA, Parroquia de San Mateo, 19:30h
miércoles 30/11-jueves 1/12 - Música Prima
Francisco Orozco, director - Lola Botello, narradora
Conciertos didácticos: Del Amazonas al Guadalquivir
Ciclo “Conciertos didácticos”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 11:30h
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 11:30h
sábado 3/12 - Fahmi Alqhai, viola da gamba
Improvising through the Spirit of Gambo
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Paraninfo de la Antigua Universidad, 13:30h
sábado 3/12 - Capella de Ministers y
Coro de la Generalitat Valenciana
Carles Magraner y Francesc Perales, directores
Tomás Luis de Victoria: Canticum Nativitatis Domini
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 20:30h
domingo 4/12 - Grupo de Música Antigua
Eduardo Paniagua, director
1212: las Navas de Tolosa y Alfonso VIII de Castilla
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
SANTA ELENA, Museo de la Batalla Navas de Tolosa, 12:00h
domingo 4/12 - Ensemble La Chimera
Eduardo Egüez, director
Del madrigal al tango: Buenos Aires Madrigal
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 20:30h
domingo 4/12 - Ensemble Organum
Marcel Pérès, director
Del canto llano a las primeras polifonías (I):
Limoges, Moissac, Santiago de Compostela
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAEZA, Iglesia de la Santa Cruz, 23:59h
lunes 5/12 - Lorenzo Ghielmi, órgano
Afectos, efectos y stravaganzas en la música
organística europea del siglo XVII
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
BAEZA, Iglesia de San Andrés, 13:00h
lunes 5/12 - Ensemble Plus Ultra
Michael Noone, director
Tomás Luis de Victoria: Magníficat Proclama mi alma (1581)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Sacra Capilla de El Salvador, 20:30h
lunes 5/12 - Ensemble Mudéjar
Begoña Olavide, directora
Romances de los judíos del Magreb
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ÚBEDA, Sinagoga del Agua, 23:59h
martes 6/12 - Ensemble Mudéjar
Begoña Olavide, directora
Al son de cristianas, musulmanas y judías
en los reinos de España
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ALCAUDETE, Sala Capitular del Castillo, 12:00h
miércoles 7/12 - Orquesta de Córdoba
José Luis Temes, director
El Clasicismo musical en Jaén: las sinfonías de Ramón Garay (1761-1823)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Auditorio del Hospital de Santiago, 20:30h
jueves 8/12 - Cinco Siglos
Miguel Hidalgo, director
Tríptico medieval. Artes instrumentales
en la España de las Tres Culturas
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ALCALÁ LA REAL, Iglesia Abacial de La Mota, 12:00h
viernes 9/12 - Canto Coronato
David Catalunya, director
Mediterraneum: vanguardias musicales
de Chipre a Aragón, 1420
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ÚBEDA, Auditorio del Hospital de Santiago, 20:30h
sábado 10/12 - Andrés Cea, órgano y
Mark Chambers, contratenor
Paradisi gloria
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
ÚBEDA, Iglesia de Santa María, 13:00h
sábado 10/12 - Al Ayre Español
María Espada, soprano
Eduardo López Banzo, director
‘Esa dulzura amable’: cantatas al Santísimo
de José de Nebra (1702-1768)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 20:30h
sábado 10/12 - Schola Gregoriana Hispana
Francisco Javier Lara, director
Del canto llano a las primeras polifonías (II): las Huelgas
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAEZA, Iglesia de la Santa Cruz, 23:59h
domingo 11/12 - Triorganum
Fanfarrias y sonatas barrocas
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
BAEZA, Iglesia de San Andrés, 13:00h
Ciclo Vandelvira (10-13 noviembre 2011)

jueves 10/11 - Coro de la Universidad de Jaén
Un viaje por la música coral
Mercedes Castillo Ferreira, directora
LA GUARDIA, Iglesia Antiguo Convento de Dominicos, 19.30h.
viernes 11/11 - Agrupación Cantoría de Jaén
Serenidad renacentista, grandiosidad barroca
Cristina García de la Torre, directora - Juan Alberto Buitrago, pianista
VILLACARRILLO, Iglesia Parroquial de la Asunción, 20.00h.
sábado 12/11 - Cinco Siglos
‘Cuerdas mueve de plata’. Góngora entre los músicos de su tiempo
Miguel Hidalgo, director
CAZORLA, Teatro de la Merced, 20.00h.
sábado 12/11 - Escolanía S. I. Catedral de Jaén
‘Chorus Angelorum te suscipiat’. Polifonía religiosa para voces blancas
Cristina García de la Torre, directora - Juan Alberto Buitrago, pianista
ALCAUDETE, Iglesia Parroquial de Santa María, 20.00h.
domingo 13/11 - Coro Tomás Luis de Victoria y
Ensemble Instrumental La Danserye
Victoria 400. Tomás Luis de Victoria In Memoriam
Pablo García Miranda y Fernando Pérez Valera, directores
HUELMA, Iglesia Parroquial de la Concepción, 13.00h.
domingo 13/11 - Orfeón Santo Reino
Música litúrgica jiennense en el contexto europeo
Inmaculada Jiménez Rodríguez, directora
SABIOTE, Iglesia Parroquial de San Pedro, 13.00h.
domingo 13/11 - More Hispano
Glosas & improvisaciones
Vicente Parrilla, director
CANENA, Salón de Baile del Castillo, 19.00h.
2. Actividades académicas

martes a sábado 15-26/11 – Curso de Musicología
Tradición y modernidad en el compositor Juan Manuel de la Puente (1692-1753)
JÁEN, Universidad de Jaén, 9,30h
miércoles 30/11 - Conferencia de Francisco Orozco
De la consideración del concierto didáctico:
¿un concierto de verdad?, ¿una clase más?, ¿un espectáculo?
JAÉN, Universidad de Jaén, Salón de Grados-Edif. A3, 17.30h.
jueves a sábado 1-3/12 – Curso de Interpretación
Posibilidades técnicas e interpretativas de la viola da gamba - Fahmi Alqhai
BAEZA, Universidad Internacional de Andalucía, 9:00h

Breve historia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza nació en 1997 con la idea de impulsar la candidatura de ambas ciudades como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El alto organismo internacional aprobó la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad el 3 de julio de 2003. En su informe, la UNESCO destacó la unión cultural, la importante contribución de ambas ciudades para la introducción en España de las ideas renacentistas procedentes de Italia y la exportación de sus postulados artísticos a América Latina.

Úbeda volcó su vocación hacia la arquitectura privada y el poder civil, mientras que Baeza es el exponente de la arquitectura pública y del poder religioso. El enorme patrimonio monumental y artístico de Úbeda y Baeza (más de cien construcciones religiosas y civiles) fue cimentado durante los siglos XVI y XVII. Las dos figuras más destacadas de aquellos tiempos fueron Francisco de los Cobos (1480-1547), secretario del emperador Carlos V, y el arquitecto Andrés de Vandelvira (1509-1575), autor de los más soberbios monumentos de ambas ciudades. Las personas que asisten al Festival disfrutan de la música en un entorno único, puesto que los auditorios elegidos para la celebración de los conciertos son dos claros exponentes del Renacimiento español: el Hospital del Santiago de Úbeda y las Ruinas de San Francisco de Baeza.

En la actualidad, el Festival está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía y de Jaén. A la iniciativa original de las Administraciones organizadoras se ha unido también la colaboración de instituciones como el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (INAEM) y el Obispado de Jaén, propiciando que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se convierta en un punto de encuentro y se erija en un atrio excepcional que posibilite la realización de manifestaciones culturales, contribuyendo al florecimiento de una nueva Edad de Oro en estas dos ciudades. Más allá de su importancia en lo local, el Festival se ha consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como uno de los festivales especializados de mayor proyección de todo el país. Así lo acredita la concesión del premio a la Mejor Institución Cultural de Andalucía (2005) y el ingreso del Festival dentro de la Red Europea de Música Antigua (2007), en la que se reúnen los mejores festivales europeos de música antigua. La pertenencia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza a esta red supone un reconocimiento internacional de la calidad y originalidad de su programación.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se caracteriza por integrar en su programación una serie de acontecimientos culturales, científicos y educativos que tienen en común la recuperación y transmisión del patrimonio musical español. Estas actividades abarcan desde la programación de conciertos hasta la realización de cursos de investigación, interpretación, pasando por el acercamiento de la música antigua a todos los públicos mediante la programación de actividades divulgativas de carácter didáctico.

Los conciertos

Cada edición consta de varios ciclos de conciertos. El primer ciclo consiste en unos ocho conciertos vespertinos que se celebran alternativamente en Úbeda y Baeza, y que se dedican a la música antigua española. Este ciclo incluye varios programas de estreno expresamente concebidos para el Festival, y en los que se incluye repertorio inédito; hasta la X edición (2006) se han presentado catorce programas de estreno. Otro ciclo incluye un mínimo de dos conciertos didácticos matutinos dirigidos a los alumnos de los centros educativos de ambas ciudades y localidades cercanas. Desde el año 2005, y coincidiendo con el 430 aniversario de la muerte de Vandelvira, se puso en funcionamiento un ciclo de conciertos en los monumentos de Vandelvira dentro de la provincia de Jaén, lo que ha supuesto una expansión geográfica del Festival a localidades como Jaén, Huelma, Villacarrillo, La Guardia, Cazorla y Sabiote. La programación de cada año se diseña para mostrar los aspectos más representativos del tema al que se dedica la edición. Con ello se pretende que el público pueda apreciar fehacientemente tanto la vinculación de la música con la sociedad para la que se creó como su relación con las demás manifestaciones artísticas y culturales.

La labor musicológica que realiza el Centro de Documentación Musical de Andalucía, plasmada en la edición crítica de partituras, se continúa en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza mediante la programación de las obras recuperadas en los conciertos y se perpetúa con la grabación de los mismos para la serie “Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía”. Hasta la fecha se han realizado tres grabaciones de conciertos celebrados en el Festival, dedicados a Pedro Rabassa (1683-1767), Rodrigo de Ceballos (ca. 1530-1581) y compositores andaluces en las Catedrales de Nueva España. Durante la XV edición se realizará la grabación discográfica del concierto ofrecido por la Orquesta Barroca de Sevilla, en el que se interpretarán obras de Juan Manuel de la Puente (1692-1753).

Los cursos de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía, sede "Antonio Machado" de Baeza, y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza colaboran anualmente en la organización de un curso de postgrado que pone de manifiesto el rigor científico inherente a la interpretación del patrimonio musical y vincula la investigación a la interpretación de la música, ofreciendo un espacio común a los intérpretes que participan en el Festival y a eminentes profesores especialistas. Cada curso consta de 30 horas lectivas y tiene una validez de 3 créditos para los alumnos. El tema de los cursos está relacionado directamente con los conciertos del Festival.

Las cursos organizados por la Universidad Internacional de Andalucía han estado dedicados a la música en los siglos XVI (“Francisco Guerrero y su época”, “Cristóbal de Morales, luz de España en Música”), XVII ("La música en tiempos de Velázquez"), XVIII (“La música en el siglo de las luces”) y la música en Hispanoamérica. En 2006, coincidiendo con la celebración del X aniversario, se celebró un Congreso Internacional sobre la música en las instituciones eclesiásticas de Andalucía. Desde el año 2007 los cursos se han orientado hacia conceptos más que hacia períodos concretos, dedicándose al mecenazgo musical (2007), a las relaciones entre música y guerra (2008), a la música de los marginados social y culturalmente (2009) y a la cultura musical portuguesa (2010). Coincidiendo con el XV aniversario, se ofertarán dos cursos, uno de musicología y otro de interpretación en música antigua dedicado a la viola da gamba.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se define como un nuevo concepto de manifestación artística y cultural, donde el patrimonio musical hispano tiene el lugar que necesita para investigarse y difundirse.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Los juancaballos, una leyenda popular de Úbeda

Cuentan que en las profundas grutas de sierra Mágina se esconden unos extraños seres conocidos como los “juancaballo”. Son mitad hombre mitad corcel, malignos, crueles, y no gustan de vivir a la luz del sol. Hubo un tiempo en el que la población de Úbeda estaba tan aterrada con sus sanguinarias correrías que los inmortalizó en la fachada de El Salvador, para exorcizar, así, el miedo y suplicar protección a la divinidad.

Detalle de la fachada de la Capilla funeraria del Salvador del Mundo. La profusa imaginería es obra del escultor Esteban Jamete.

El relieve de los juancaballo está labrado en los contrafuertes de la capilla funeraria que levantó Francisco de los Cobos en Úbeda. En realidad, se trata de la representación de un episodio mitológico: Hércules luchando con el centauro. En la abrumadora fachada de este templo, una de las más ricas del Renacimiento español, convive la iconografía bíblica con el mundo clásico pagano, desarrollando un complejo lenguaje escultórico que alude al honor, a la gloria, al Salvador del mundo y, sobre todo, a la muerte...

Los pasajes del Antiguo y del Nuevo testamento conviven, en la Capilla del Salvador, con motivos paganos como éste, que dió lugar a la leyenda de los juancaballos.

Nuestro célebre escritor Antonio Muñoz Molina también se hace eco de la popular leyenda de los juancaballo en su novela El jinete polaco, premio Planeta en 1991: “…En la Sierra vivían unas criaturas mitad hombre y mitad caballo que eran feroces y misántropos y que en los inviernos de mucha nieve bajaban al valle del Guadalquivir exasperadas por el hambre y no sólo pisaban con sus cascos equinos las coliflores y las lechugas de las huertas, sino que llegaban al extremo de comer carne humana. La prueba de que los juancaballos existían, aparte del relato de algunos hombres aterrados que sobrevivieron a su ataque, estaba, labrada en piedra, en la fachada de la iglesia del Salvador, donde es verdad que hay un friso de centauros, de modo que si los habían esculpido en un lugar tan sagrado, junto a las estatuas de los santos y bajo el relieve de la Transfiguración del Señor, argumentaba sonriendo mi abuelo, muy hereje hacía falta ser para no creer en ellos…”

Fachada de la Capilla del Salvador de Úbeda, en una postal de principios del siglo XX.


Inquietantes leyendas como esta, cuentos e historias que tienen mucho de real y de paranormal, te esperan en Úbeda, en la ruta temática Úbeda sobrenatural y esotérica ¡no te la pierdas!


Más información:
Día, sábado 2 de abril.
Hora y lugar, en la sede de ArtificiS (junto a la Capilla del Salvador) a las 20.00h
Precio: 12 euros por persona (1 euro de descuento cono el Bono U+B y con la Visita Diaria a Ubeda)
Nº de participantes: 30 personas máximo (recomendamos reservar llamando al 953 75 81 50) .

martes, 28 de diciembre de 2010

Nuevo libro sobre la capilla de El Salvador

La capilla de El Salvador de Úbeda es todo un símbolo para la ciudad. Es su imagen más postalera, la más fotografiada. La fachada de El Salvador es una de las más hermosas y complejas de Úbeda, cargada de ideologías y de insólitas historias de poder ¿Quién no asocia Úbeda con la capilla de El Salvador?

La Capilla de El Salvador, junto al palacio del deán Ortega, hoy Parador de Turismo

Ahora podemos vivir en primera persona el apasionante trasiego de su construcción, con el nuevo libro de Joaquín Montes Bardo: El solar del privado. Diálogos humanistas en la Úbeda del Renacimiento. La narrativa de nuestro paisano Joaquín, investigador incansable del Renacimiento ubetense, nos sumerge de lleno en pleno siglo XVI. Con sus diálogos, hace participar al lector en las conversaciones entre Francisco de los Cobos (el personaje más influyente en la corte de Carlos V) y el deán Ortega, a quien encarga la construcción de El Salvador como un soberbio y descomunal panteón familiar. En esta monumental obra intervienen los artistas más geniales del momento como son el arquitecto Andrés de Vandelvira y el escultor Esteban Jamete, quien realiza un sincrético y espectacular programa iconográfico en la capilla funeraria.

Joaquín Montes Bardo el día de la presentación de su libro "El solar del privado", el 17 de diciembre de 2010. Autor: Jesús Delgado

Este nuevo libro es una gran noticia para nosotros, ArtificiS, que gestionamos desde 1999 la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda, propiedad de la casa ducal de Medinaceli. Ofrecemos visitas guiadas cada 45 minutos, también para grupos organizados previa reserva. Les contamos los hechos más relevantes sobre su significado, los personajes vinculados a la obra y todos aquellos que a lo largo de la historia han contribuido a su ejecución y mantenimiento hasta la actualidad.

Retablo de la Capilla de El Salvador de Úbeda

Con los beneficios que generan las entradas a la Sacra Capilla de El Salvador y el esfuerzo de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, se han llevado a cabo algunos de los más importantes trabajos de restauración. En la actualidad se está reparando el coro alto y ya podemos disfrutar de la restauración del órgano, además de otras importantes intervenciones en proyecto.


Más información:

Artificis, 953 75 81 50

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Un puente de la Constitución ... ¡de MIEDO!

En diciembre, el casco antiguo de Úbeda es un laberinto de callejuelas húmedas y empedradas. La luz macilenta de los faroles tiembla sobre las fachadas de cal y piedra. El viento se desliza entre los postigos y las grietas de viejos portones de madera, arrancando de ellos un enjambre de voces, susurros y lamentaciones que se atropellan al caer la noche. Es la voz de ultratumba de los personajes de los cuentos y leyendas que pueblan la ciudad de Úbeda...

Nuestra guía explica el significado oculto de los símbolos de la fachada de El Salvador

Isabel María te guiará a través de este inquietante itinerario. Asegura que todos los cuentos y leyendas tienen una base real. Así lo demostró Vladimir Propp en su obra La morfología del cuento. Entonces… ¿es verdad que tras los muros de la Casa de las Torres apareció una joven emparedada, sentada en su mecedora, igual que las muñecas de cartón? ¿Qué la “casa del ahorcado” se llama así porque allí hubo un hombre colgado para escarmiento de mancilladores de la honra femenina?

En la Casa de las Torres apareció una mujer emparedada tras unas obras de rehabilitación realizadas en el pasado siglo

Suceden en Úbeda cosas sobrenaturales y esotéricas que Isabel María, quien ha colaborado con Iker Jiménez, te irá contando, como las misteriosas y telúricas corrientes de agua en la Sinagoga del mismo nombre, o la extraña figura de mujer que se asoma al balcón del palacio de Luis de la Cueva… ¡Escalofriante! ¿no? Antonio Jiménez, concejal de cultura del Ayuntamiento de Úbeda cuenta su propia experiencia paranormal en Cuarto Milenio.


¿Te apetece este paseo nocturno? El día 7 de diciembre haremos uno: Úbeda sobrenatural y esotérica, a las 19:00 h. de la tarde. Te guiará, durante más de dos horas, Isabel María Martínez Sánchez, autora del libro Cuentos y leyendas de Úbeda y Baeza, y coautora (junto con Agustín Palacios) de la Guía mágica y esotérica de Úbeda y Baeza. Y… ¡recuerda! “por inverosímil que te parezca y por inquietante que te resulte, todo tiene una base real”.

Si esto es demasiado para ti te recomendamos el menú cultural que hemos elaborado para el Puente de diciembre, con visitas guiadas diarias a Úbeda y Baeza, conciertos en el Festival de Música Antigua, paseos teatralizados y rutas del aceite.

Más información y reservas: 953 75 81 50


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Úbeda es… ¡de Cine!

"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente..." (Arturo Pérez Reverte. El capitán Alatriste)

¿Has visto la peli Alatriste? La gran mayoría de las escenas de este trailer se han rodado en Úbeda, también en Baeza. Aquí está nuestro héroe haciendo saltar chispas a su espada sobre las vetustas piedras de la ciudad. Sus pasos de soldado maltrecho suenan firmes sobre las baldosas de barro del Archivo Histórico Municipal. En la esquina de la capilla de El Salvador Alatriste (Vigo Mortensen) se bate en duelo con su implacable rival, también en el claustro de la iglesia de Santa María y en los soportales de piedra de la plaza del Mercado ¡Así de movida era la vida de un espadachín a sueldo en el siglo XVII! ¡Sobresaltos! ¡emboscadas! ¡intrigas! ¡acción!, y algunos buenos ratos...

Fotograma de El pícaro, serie emitida por TVE en 1974

Úbeda es un inmenso plató, un escenario natural para el rodaje de series y películas de época: El monumento (con Analía Gadé), El Pícaro (de Fernándo Fernán Gómez), El hombre que supo amar, Sonata de primavera, etc. La última: La conjura de El Escorial. En el fotograma de abajo, la impresionante plaza Vázquez de Molina es el escenario donde se recrea el poder de la nobleza en la España de Felipe II.

¿Quieres ver nuestro plató de cine? ¿los rincones de Úbeda donde se rodaron tus películas favoritas? ¿Conocer curiosidades, anédotas? ¿Quieres hacer localizaciones? ¿o prefieres montarte tu propia película? Nosotros podemos echarte una mano. Hacemos Rutas de Cine de 2 horas de duración para grupos de 30 personas por sólo 12 euros. La próxima: este domingo 21 de noviembre ¡No te la pierdas!

Más información: 953 75 81 50


lunes, 15 de noviembre de 2010

Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Pasacalles Syntagma Musicum, Úbeda

¿Conoces un escenario mejor para escuchar la música medieval que en las ciudades de Úbeda y Baeza? ¡Retrocede al medievo! Desde el día 19 de noviembre hasta el 8 de diciembre tienen lugar los conciertos y las demás actividades que organiza el XIV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

La música medieval de Portugal es el argumento sobre el que gira esta nueva edición del festival. En la Edad Media, Portugal irradia su música a medio mundo. Está presente en importantes ciudades como Salvador de Bahía, Buenos Aires, México, Lima, Manila, Amberes, Cabo Verde, o Sevilla, entre otras. Influye en los cánticos de los conventos, en el repertorio organístico, en la polifonía litúrgica y en los cantos tradicionales, también en las cantigas y villancicos barrocos. Por cierto, ¿sabías que Lope de Vega prefería el portugués para las canciones de sus relatos?

Si quieres estar puesto en estos temas el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza te ofrece 27 conciertos, un curso de musicología, y un ciclo de conferencias que reunirán en Úbeda y Baeza a músicos, investigadores y estudiosos procedentes de Portugal, Brasil, Guatemala, Suiza, Bélgica, Italia e Inglaterra.

Y, para empezar, un plato fuerte: el día 20 concierto en la Capilla de El Salvador de Úbeda, fundada también como capilla de música. La alta nobleza de Úbeda y Baeza ejercía como mecenas, con el pago de ediciones musicales, encargos de composiciones y mediante el coleccionismo de instrumentos y partituras.

Trío Organum. Autor: J. Delgado

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza no
es cualquier cosa, es uno de los festivales especializados de mayor proyección de todo el continente ¡No te lo pierdas! ¡Nosotros podemos gestionar tus entradas!

Información y reservas:

en Seturja 953 10 83 10

en Úbeda: Artificis 953 75 81 50

en Baeza: Populo 953 74 43 70

¡Aprovecha y visita las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad con guías especializados: www.bonoturístico.com¡

jueves, 4 de noviembre de 2010

¡Somos un ejemplo de creatividad!

El pasado mes de octubre el programa Tesis (en la 2 de Canal Sur), realizó un reportaje a nuestra empresa Artificis, junto con otra empresa de Alcalá la Real, Grupo NT. Según este programa, somos ejemplo de creatividad e innovación porque, entre otras cosas, gestionamos varios monumentos privados de Úbeda: la Capilla de El Salvador y la Sinagoga del Agua. Con ello creamos puestos de trabajo y generamos beneficios que revierten en la conservación y restauración de este valioso patrimonio.



Como dice Oscar García, subdirector de Tea Cegos Deployment, en el reportaje: “la innovación es como un yogur, caduca”. Tienes que estar constantemente haciendo cosas nuevas.

Apuntaros también esta frase de Einstein: "La creatividad es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración". Así que, ¡a ponerse las pilas y a trabajar!

domingo, 25 de octubre de 2009

Revista Andalucia Turismo Digital, 24 de octubre de 2009

VIAJANDO
Capilla de El Salvador de Úbeda (Jaén)
24/10/2009
ATD

La Sacra Capilla de El Salvador del Mundo es el símbolo de Úbeda. Se trata de una iglesia-panteón renacentista sita en la Plaza Vázquez de Molina de la ciudad. El Salvador, es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.
Autor: ">Capilla de El Salvador (Úbeda, Jaén)
Capilla de El Salvador (Úbeda, Jaén)
Es el panteón del palacio de don Francisco de los Cobos y fue mandada construir por él en 1536. Es indudable que Cobos tiene idea de trascendencia y de bien hacer, en un intento de encumbrar la fama, la fortuna y la gloria personal que había alcanzado, por lo que busca colaboradores de primer nivel. Don Francisco de los Cobos (1477-1547) tuvo mucho poder y dinero: no sólo fue secretario imperial de Carlos I de España y V de Alemania, sino Comendador Mayor de León, Adelantado de Cazorla, Señor de las villas de Sabiote, Torres, Canena, etc, Caballero de Santiago y un largo etcétera de honores.

El proyecto inicial es de Diego de Siloé (c. 1495-1563), el mejor arquitecto y escultor español del renacimiento, y la realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el gran palacio que hay a la izquierda de la fachada principal de la capilla. (actual edificio de Paradores).

Cuenta con una sola torre rematada en forma de cebolla, al estilo centroeuropeo. Formó un conjunto con el palacio Cobos, la universidad y el hospital. De hecho, el fundador, se había dirigido a Paulo III solicitando licencia para establecer junto a su capilla, "una cátedra o estudio general en donde se leyesen lecciones y se diese cualquier grado de enseñanza así como era en Bolonia, París, Salamanca o Alcalá", obteniendo respuesta satisfactoria del Pontífice en 1541.

Aparentemente, al visitante actual, la cuajada decoración escultórica de emblemas, escudos nobiliarios y símbolos funerarios de la fachada principal y del interior, apenas le conduce a entrever la más mínima seña externa alusiva al enterramiento de tan alto dignatario. Pasa tan inadvertido y solapado que únicamente es descubierta su trascendencia sepulcral si nos adentramos en el conocimiento simbólico y espiritual de los parámetros espacio-tiempo-lugar, en los que se ubica la centralizada cripta de la grandiosa y simbólica rotonda. Su forma circular, es la más perfecta para expresar lo que Palladio definía como unidad, o esencia infinita emanada de la uniformidad y justicia de Dios.

De complejidad decorativa y simbólica extrema, el monumento contrasta con la rancia austeridad hispánica del propio palacio del promotor de esta capilla, de sobriedad castellana extrema, en la calle Francisco de los Cobos, a un paso del templo y de esta plaza.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Diario Ideal 26/02/1999

La Sacra Capilla De El Salvador Abre Sus Puertas Tras Varios Meses De Cierre
26/02/1999
Artículo de Prensa publicado en El Ideal

"...Artificis llegó a un acuerdo con la Casa Ducal de Medinaceli..."

La empreda de servicios turísticos de nuestra ciudad, Artificis, ha llegado a un acuerdo de gestión exclusiva de las entradas y visitas a la Sacra Capilla de El Salvador con los propietarios del emblemático y monumental edificio, la Casa Ducal de Medinaceli, permitiendo así su contamplación a los muchos turistas que diariamente nos visitan.

Diario Ideal 01/01/2000

La Sacra Capilla De El Salvador Volvió A Abrir Sus Puertas Al Culto
01/01/2000
Artículo de Prensa publicado en El Ideal

"...El interior del templo ha sido restaurado por la Casa Ducal de Medinaceli..."

La Sacra Capilla de El Salvador, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, se encontraba cerrada al culto desde hacía varios años. Su propiedad corresponde a una fundación que lleva el nombre de esta Iglesia ubetense, que a su vez se enmarca dentro de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, que ha intervenido en la restauración de parte del templo gracias a su aportación y a parte de la recaudación de la empresa de servicios turísticos Artificis, que desde hace meses gestiona el acceso de visistantes.

Diario Jaén 08/06/2007

El Monumento Más Visitado Por Los Turistas Es La Capilla De El Salvador
08/06/2007
Artículo de Prensa publicado en el Diario Jaén

Grupos de turistas, ante la fachada principal de la Sacra Capilla de El Salvador.

La Sacra Capilla de El Salvador es el monumento mas visitado de la ciudad, segun se desprende de una encuesta realizada por la concejalía de turismo.

En segundo lugar se situa palacio Vázquez de Molina al que le siguen el Hospital de Santiago y la Iglesia de San Pablo