Mostrando entradas con la etiqueta Sinagoga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sinagoga. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2012

viernes, 11 de noviembre de 2011

Tradición y modernidad en la música antigua


XV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza del 25 de noviembre al 11 de diciembre 2011 "Tradición y modernidad en la música antigua".

El debate estético entre lo antiguo y lo nuevo o, dicho en otras palabras, entre tradición y modernidad, está presente en la historia de la música desde que existen fuentes escritas. Ya en la Antigua Grecia se dieron agrias disputas entre los partidarios de la teoría pitagórica de los números y los defensores de la experiencia auditiva. En el periodo de transición entre el mundo antiguo y el medieval se estableció una nueva fractura de corte neoplatónico entre la música mundana de Boecio y la música como ciencia y praxis virtuosa de los instrumentistas. Nuevas polémicas reaparecen en el siglo XIV con la dicotomía del ars antigua versus el ars nova, en el siglo XVI con los procesos de Reforma Protestante y Contrarreforma Católica con su incidencia en la comprensión del texto, en el XVII con la seconda prattica, el madrigal y la teoría de los afectos -con su correspondiente repercusión en el plano armónico- y en el XVIII con el mito de la modernización de la música italiana, por no hablar de las famosas querellas que impregnaron el teatro musical europeo hasta 1800. Son sólo algunas de las reacciones y contrarreacciones producidas ante los cambios de estilo y la nueva concepción de la interpretación musical.

Aprovechando la celebración del XV aniversario del Festival, se propone una visión retrospectiva sobre la música antigua, analizando la confrontación estética y estilística existente entre conservadores y progresistas, entre los partidarios de lo clásico y los amantes de la vanguardia. Se pondrán en diálogo así manifestaciones musicales contrastantes de lo nuevo y lo viejo, desde la manifestación más tradicional y clásica como el canto llano hasta un amplio abanico de estilos experimentales y de vanguardia como el nacimiento de la polifonía, el Ars Nova y el Ars Subtilior o el surgimiento de la policoralidad, prestando también atención al modo en que los modernos intérpretes consagrados a estos repertorios antiguos practican el cross-over y la fusión y, como verdaderos creadores, improvisan sobre estilos y tendencias aparentemente contrapuestas. Con estas premisas, y siguiendo la tradicional estructura en ciclos (órgano, ruta de los monumentos de Vandelvira, ruta de castillos y batallas y cursos de musicología e interpretación) el Festival 2011 aspira a hacer de la música antigua un instrumento de modernidad.

Ciclos de conciertos y actividades:

  • Ciclo I “Tradición y modernidad en la música antigua”
  • Ciclo II “La música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
  • Ciclo III “Ars organica. Música para órgano”
  • Ciclo IV “La música en los monumentos de Vandelvira”
  • Ciclo V “Conciertos didácticos”
  • Curso de Musicología “Tradición y modernidad en el compositor Juan Manuel de la Puente (1692-1753)”
  • Curso de Interpretación “The Spirit of Gambo. Posibilidades técnicas e interpretativas de la viola da gamba”

1. Agenda de conciertos. (información adicional, detallada y actualizada sobre cada concierto en web: www.festivalubedaybaeza.org)

viernes 25/11 - Iván Martín, piano
Soler y Scarlatti en piano de cola
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 20:30h
sábado 26/11 - Orquesta Barroca de Sevilla y
Coro “Juan Manuel de la Puente”
María Espada, soprano - Marta Infante, mezzosoprano
Jesús García Aréjula, barítono - Lluís Vilamajó, director del coro
Enrico Onofri, director musical
Espacio, sonido y afectos en la Catedral de Jaén:
la música policoral de Juan Manuel de la Puente (1692-1753)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
JAÉN, S. I. Catedral de Jaén, 20:00h
domingo 27/11 - Laberyntos Ingeniosos
Sones de palacio y danças de rasgueado
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Paraninfo de la Antigua Universidad, 13:00h
domingo 27/11 - Triorganum
Música de batalla para dos trompetas y órgano
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAÑOS DE LA ENCINA, Parroquia de San Mateo, 19:30h
miércoles 30/11-jueves 1/12 - Música Prima
Francisco Orozco, director - Lola Botello, narradora
Conciertos didácticos: Del Amazonas al Guadalquivir
Ciclo “Conciertos didácticos”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 11:30h
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 11:30h
sábado 3/12 - Fahmi Alqhai, viola da gamba
Improvising through the Spirit of Gambo
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Paraninfo de la Antigua Universidad, 13:30h
sábado 3/12 - Capella de Ministers y
Coro de la Generalitat Valenciana
Carles Magraner y Francesc Perales, directores
Tomás Luis de Victoria: Canticum Nativitatis Domini
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 20:30h
domingo 4/12 - Grupo de Música Antigua
Eduardo Paniagua, director
1212: las Navas de Tolosa y Alfonso VIII de Castilla
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
SANTA ELENA, Museo de la Batalla Navas de Tolosa, 12:00h
domingo 4/12 - Ensemble La Chimera
Eduardo Egüez, director
Del madrigal al tango: Buenos Aires Madrigal
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 20:30h
domingo 4/12 - Ensemble Organum
Marcel Pérès, director
Del canto llano a las primeras polifonías (I):
Limoges, Moissac, Santiago de Compostela
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAEZA, Iglesia de la Santa Cruz, 23:59h
lunes 5/12 - Lorenzo Ghielmi, órgano
Afectos, efectos y stravaganzas en la música
organística europea del siglo XVII
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
BAEZA, Iglesia de San Andrés, 13:00h
lunes 5/12 - Ensemble Plus Ultra
Michael Noone, director
Tomás Luis de Victoria: Magníficat Proclama mi alma (1581)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Sacra Capilla de El Salvador, 20:30h
lunes 5/12 - Ensemble Mudéjar
Begoña Olavide, directora
Romances de los judíos del Magreb
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ÚBEDA, Sinagoga del Agua, 23:59h
martes 6/12 - Ensemble Mudéjar
Begoña Olavide, directora
Al son de cristianas, musulmanas y judías
en los reinos de España
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ALCAUDETE, Sala Capitular del Castillo, 12:00h
miércoles 7/12 - Orquesta de Córdoba
José Luis Temes, director
El Clasicismo musical en Jaén: las sinfonías de Ramón Garay (1761-1823)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Auditorio del Hospital de Santiago, 20:30h
jueves 8/12 - Cinco Siglos
Miguel Hidalgo, director
Tríptico medieval. Artes instrumentales
en la España de las Tres Culturas
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ALCALÁ LA REAL, Iglesia Abacial de La Mota, 12:00h
viernes 9/12 - Canto Coronato
David Catalunya, director
Mediterraneum: vanguardias musicales
de Chipre a Aragón, 1420
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ÚBEDA, Auditorio del Hospital de Santiago, 20:30h
sábado 10/12 - Andrés Cea, órgano y
Mark Chambers, contratenor
Paradisi gloria
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
ÚBEDA, Iglesia de Santa María, 13:00h
sábado 10/12 - Al Ayre Español
María Espada, soprano
Eduardo López Banzo, director
‘Esa dulzura amable’: cantatas al Santísimo
de José de Nebra (1702-1768)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 20:30h
sábado 10/12 - Schola Gregoriana Hispana
Francisco Javier Lara, director
Del canto llano a las primeras polifonías (II): las Huelgas
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAEZA, Iglesia de la Santa Cruz, 23:59h
domingo 11/12 - Triorganum
Fanfarrias y sonatas barrocas
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
BAEZA, Iglesia de San Andrés, 13:00h
Ciclo Vandelvira (10-13 noviembre 2011)

jueves 10/11 - Coro de la Universidad de Jaén
Un viaje por la música coral
Mercedes Castillo Ferreira, directora
LA GUARDIA, Iglesia Antiguo Convento de Dominicos, 19.30h.
viernes 11/11 - Agrupación Cantoría de Jaén
Serenidad renacentista, grandiosidad barroca
Cristina García de la Torre, directora - Juan Alberto Buitrago, pianista
VILLACARRILLO, Iglesia Parroquial de la Asunción, 20.00h.
sábado 12/11 - Cinco Siglos
‘Cuerdas mueve de plata’. Góngora entre los músicos de su tiempo
Miguel Hidalgo, director
CAZORLA, Teatro de la Merced, 20.00h.
sábado 12/11 - Escolanía S. I. Catedral de Jaén
‘Chorus Angelorum te suscipiat’. Polifonía religiosa para voces blancas
Cristina García de la Torre, directora - Juan Alberto Buitrago, pianista
ALCAUDETE, Iglesia Parroquial de Santa María, 20.00h.
domingo 13/11 - Coro Tomás Luis de Victoria y
Ensemble Instrumental La Danserye
Victoria 400. Tomás Luis de Victoria In Memoriam
Pablo García Miranda y Fernando Pérez Valera, directores
HUELMA, Iglesia Parroquial de la Concepción, 13.00h.
domingo 13/11 - Orfeón Santo Reino
Música litúrgica jiennense en el contexto europeo
Inmaculada Jiménez Rodríguez, directora
SABIOTE, Iglesia Parroquial de San Pedro, 13.00h.
domingo 13/11 - More Hispano
Glosas & improvisaciones
Vicente Parrilla, director
CANENA, Salón de Baile del Castillo, 19.00h.
2. Actividades académicas

martes a sábado 15-26/11 – Curso de Musicología
Tradición y modernidad en el compositor Juan Manuel de la Puente (1692-1753)
JÁEN, Universidad de Jaén, 9,30h
miércoles 30/11 - Conferencia de Francisco Orozco
De la consideración del concierto didáctico:
¿un concierto de verdad?, ¿una clase más?, ¿un espectáculo?
JAÉN, Universidad de Jaén, Salón de Grados-Edif. A3, 17.30h.
jueves a sábado 1-3/12 – Curso de Interpretación
Posibilidades técnicas e interpretativas de la viola da gamba - Fahmi Alqhai
BAEZA, Universidad Internacional de Andalucía, 9:00h

Breve historia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza nació en 1997 con la idea de impulsar la candidatura de ambas ciudades como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El alto organismo internacional aprobó la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad el 3 de julio de 2003. En su informe, la UNESCO destacó la unión cultural, la importante contribución de ambas ciudades para la introducción en España de las ideas renacentistas procedentes de Italia y la exportación de sus postulados artísticos a América Latina.

Úbeda volcó su vocación hacia la arquitectura privada y el poder civil, mientras que Baeza es el exponente de la arquitectura pública y del poder religioso. El enorme patrimonio monumental y artístico de Úbeda y Baeza (más de cien construcciones religiosas y civiles) fue cimentado durante los siglos XVI y XVII. Las dos figuras más destacadas de aquellos tiempos fueron Francisco de los Cobos (1480-1547), secretario del emperador Carlos V, y el arquitecto Andrés de Vandelvira (1509-1575), autor de los más soberbios monumentos de ambas ciudades. Las personas que asisten al Festival disfrutan de la música en un entorno único, puesto que los auditorios elegidos para la celebración de los conciertos son dos claros exponentes del Renacimiento español: el Hospital del Santiago de Úbeda y las Ruinas de San Francisco de Baeza.

En la actualidad, el Festival está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía y de Jaén. A la iniciativa original de las Administraciones organizadoras se ha unido también la colaboración de instituciones como el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (INAEM) y el Obispado de Jaén, propiciando que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se convierta en un punto de encuentro y se erija en un atrio excepcional que posibilite la realización de manifestaciones culturales, contribuyendo al florecimiento de una nueva Edad de Oro en estas dos ciudades. Más allá de su importancia en lo local, el Festival se ha consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como uno de los festivales especializados de mayor proyección de todo el país. Así lo acredita la concesión del premio a la Mejor Institución Cultural de Andalucía (2005) y el ingreso del Festival dentro de la Red Europea de Música Antigua (2007), en la que se reúnen los mejores festivales europeos de música antigua. La pertenencia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza a esta red supone un reconocimiento internacional de la calidad y originalidad de su programación.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se caracteriza por integrar en su programación una serie de acontecimientos culturales, científicos y educativos que tienen en común la recuperación y transmisión del patrimonio musical español. Estas actividades abarcan desde la programación de conciertos hasta la realización de cursos de investigación, interpretación, pasando por el acercamiento de la música antigua a todos los públicos mediante la programación de actividades divulgativas de carácter didáctico.

Los conciertos

Cada edición consta de varios ciclos de conciertos. El primer ciclo consiste en unos ocho conciertos vespertinos que se celebran alternativamente en Úbeda y Baeza, y que se dedican a la música antigua española. Este ciclo incluye varios programas de estreno expresamente concebidos para el Festival, y en los que se incluye repertorio inédito; hasta la X edición (2006) se han presentado catorce programas de estreno. Otro ciclo incluye un mínimo de dos conciertos didácticos matutinos dirigidos a los alumnos de los centros educativos de ambas ciudades y localidades cercanas. Desde el año 2005, y coincidiendo con el 430 aniversario de la muerte de Vandelvira, se puso en funcionamiento un ciclo de conciertos en los monumentos de Vandelvira dentro de la provincia de Jaén, lo que ha supuesto una expansión geográfica del Festival a localidades como Jaén, Huelma, Villacarrillo, La Guardia, Cazorla y Sabiote. La programación de cada año se diseña para mostrar los aspectos más representativos del tema al que se dedica la edición. Con ello se pretende que el público pueda apreciar fehacientemente tanto la vinculación de la música con la sociedad para la que se creó como su relación con las demás manifestaciones artísticas y culturales.

La labor musicológica que realiza el Centro de Documentación Musical de Andalucía, plasmada en la edición crítica de partituras, se continúa en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza mediante la programación de las obras recuperadas en los conciertos y se perpetúa con la grabación de los mismos para la serie “Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía”. Hasta la fecha se han realizado tres grabaciones de conciertos celebrados en el Festival, dedicados a Pedro Rabassa (1683-1767), Rodrigo de Ceballos (ca. 1530-1581) y compositores andaluces en las Catedrales de Nueva España. Durante la XV edición se realizará la grabación discográfica del concierto ofrecido por la Orquesta Barroca de Sevilla, en el que se interpretarán obras de Juan Manuel de la Puente (1692-1753).

Los cursos de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía, sede "Antonio Machado" de Baeza, y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza colaboran anualmente en la organización de un curso de postgrado que pone de manifiesto el rigor científico inherente a la interpretación del patrimonio musical y vincula la investigación a la interpretación de la música, ofreciendo un espacio común a los intérpretes que participan en el Festival y a eminentes profesores especialistas. Cada curso consta de 30 horas lectivas y tiene una validez de 3 créditos para los alumnos. El tema de los cursos está relacionado directamente con los conciertos del Festival.

Las cursos organizados por la Universidad Internacional de Andalucía han estado dedicados a la música en los siglos XVI (“Francisco Guerrero y su época”, “Cristóbal de Morales, luz de España en Música”), XVII ("La música en tiempos de Velázquez"), XVIII (“La música en el siglo de las luces”) y la música en Hispanoamérica. En 2006, coincidiendo con la celebración del X aniversario, se celebró un Congreso Internacional sobre la música en las instituciones eclesiásticas de Andalucía. Desde el año 2007 los cursos se han orientado hacia conceptos más que hacia períodos concretos, dedicándose al mecenazgo musical (2007), a las relaciones entre música y guerra (2008), a la música de los marginados social y culturalmente (2009) y a la cultura musical portuguesa (2010). Coincidiendo con el XV aniversario, se ofertarán dos cursos, uno de musicología y otro de interpretación en música antigua dedicado a la viola da gamba.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se define como un nuevo concepto de manifestación artística y cultural, donde el patrimonio musical hispano tiene el lugar que necesita para investigarse y difundirse.

sábado, 16 de julio de 2011

Han visitado la Sinagoga del Agua

Han visitado la Sinagoga del Agua

Resulta bastante complicado resumir y destacar algunas de las personas y grupos que han visitado la SINAGOGA DEL AGUA desde que está abierta al público al pasado día 27 de febrero 2010.

Desde luego no se nos olvidan fácilmente las caras conocidas y aquellas autoridades (alcaldes y concejales, diputados, delegados de gobierno, representantes sindicales, secretario de estado, etc.) que han plasmado en nuestro libro de visitas sus sensaciones, comentarios y parecer sobre la Sinagoga del Agua.

Pero también todas aquellas personas anónimas procedentes de muchos lugares diferentes del mundo que han sido capaces de transmitirnos sus emociones y agradecimientos por haber hecho posible la conservación y la puesta en valor de tan extraordinario lugar.

Todas las personas que formamos parte del equipo de Gestión e Interpretación de Artificis y la familia Crespo López os queremos deciros GRACIAS, pues sin estas visitas y sobre todo sin los comentarios que plasmais en el libro de visitas de la Sinagoga sería más difícil sin duda nuestro trabajo.

Aún así aprovechamos este post para insertar algunas fotos de algunas visitas destacadas en el último trimestre.

El Rábino Elchanan Abergel

2 de Mayo 2011 De Derecha a Izquierda (Delante de la casa del Almojarife en Gradeta de Santo Tomás): El Sr. Jacob Bensabat (Ingeniero Israelí) con su Sra, el Sr. Fernando Crespo, el Rábino Elchanan Abergel de la Moroccan Jewish Organisation en los Estados Unidos (http://www.mjony.org/id59.html) y su Sra.

Doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Granada.

30 de Mayo 2011 Doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Granada. Destacar en el Centro a la Investigadora, Académica de la Historia y Vice-directora del Instituto de Estudios Giennenses Doña Adela Tarifa.

31 de Mayo 2011 Grupo de arqueología del Taller de empleo de Úbeda.

04 de Junio 2011 Asociacion Cultural de Jaen

Coral de Musica-Fundacion Marcelo Gomez Matias

05 de Junio 2011 Coral de Musica-Fundacion Marcelo Gomez Matias de Arenas de San Pedro.

Coro Parroquial de Sta.Maria de Torredon

05 de Junio 2011 Coro Parroquial de Sta.Maria de Torredonjimeno (Jaén).

Universidad Innsbruck (Austria) Doctor Markus Neuwirth

07 de Junio 2011 Universidad Innsbruck (Austria) Doctor Markus Neuwirth

grupo profesores de español en USA

08 de Julio 2011 (1.30 de la mañana) Grupo de Estados Unidos. Profesores de Español en USA

Joe Arlaukas

11 de Junio 2011 El Ex Baloncestista Joe Arlaukas con su compañera y el “anfitrión” Manuel Martos y familia

El Rábino Jaquot Grunewald en el Mickvé

26 de Junio 2011 El Rábino Jaquot Grunewald en el Mickvé hablando con el Sr. José Ángel Almagro y Fernando Crespo.

26 de Junio 2011 El Rábino Jaquot Grunewald y Sra. (2º y 3º desde la Izquierda) con Sres. José Ángel Almagro, Fernando Crespo y Andrea Pezzini.

26 de Junio 2011 Al igual que en 2010, durante el congreso anual de Aproximación Matemática que se celebra anualmente en Úbeda, nos han visitados varios participantes al mismo. Destacamos el Doctor Honoris Causae por la Universidad de Jaén Profesor Dany Leviatan (Ex rector de la Universidad de Tel Aviv)

http://www.ideal.es/jaen/20110627/local/jaen/doctor-honoris-causa-universidad-201106271608.html

Grupo de Turismo-promocion local e informacion al visitante-Baena

8 de Julio 2011 Grupo de alumnos del Curso de Gestión de Destinos Turísiticos de Baeza (Córdoba)

Rabino de Jerusalen-David Lazar y sra. Hava

13 de Julio de 2011 Rabino de Jerusalén Sr. D. David Lazar y su Sra. Hava .

Una vez más GRACIAS por compartir con nosotros este lugar maravilloso y lleno de historia.

martes, 26 de abril de 2011

Melodías sefarditas en la Sinagoga del Agua

Los judíos que nacieron en nuestro país, los llamados sefarditas, nos abandonaron hace ya varios siglos. Iniciaron una triste y melancólica diáspora sin retorno, que les llevó a establecerse en diferentes lugares de la cuenca Mediterránea. Tanto era el arraigo a su tierra perdida, tanta su nostalgia, que jamás abandonaron la lengua y las costumbres que en ella “mamaron”, como se suele decir.

Cartel del XXIII Festival de Música y Danza "Ciudad de Úbeda", entre los días 7 de abríl y 21 de mayo de 2011

Esas voces dulces y templadas de los judeoespañoles expulsados volverán a escucharse en la Sinagoga del Agua, a través de sus canciones y romances: composiciones cargadas, todas, de intimismo y espiritualidad. Será en el marco del XXIII Festival de Música y Danza “Ciudad de Úbeda”. El certamen incluye, en su programación, la actuación del grupo Arquitrabe en el mágico recinto de la sinagoga ubetense. Este grupo, con más de 20 años de experiencia, ha rescatado el romancero de tradición oral y las canciones originarias de la cultura sefardita, mediante una intensa labor de investigación por toda la geografía andaluza que les ha llevado, también, a experimentar con una gran variedad de instrumentos.

Marisi Carmona y Juan Guerrero, dos de los integrantes del grupo Arquitrabe

¿Estas dispuesto a dejarte llevar por antiguas melodías? No lo dudes, son parte de nuestra cultura más profunda, que no debemos olvidar. El concierto de música sefardí tendrá lugar el día 29 de abril a las 20:00 de la tarde, en el sorprendente recinto de la Sinagoga del Agua. La entrada, que solo cuesta 10 euros, incluye una visita guiada a cargo de Andrea Pezzini, gerente de ArtificiS, por los diferentes espacios de este singular patrimonio ubetense que se ha situado entre los más visitados de la ciudad ¡Te esperamos!

Andrea Pezzini con un grupo de turistas en la Sinagoga del Agua de Úbeda. Autora: Pilar Villar




martes, 22 de marzo de 2011

La casa del inquisidor

La Sinagoga del Agua, en Úbeda, ha estado sepultada durante cientos de años bajo toneladas de cascajo, emparedada tras gruesos muros de piedra y arena, y también disimulada entre los alicatados y las falsas paredes de las numerosas obras, particiones y reparaciones que ha sufrido el solar y el inmueble de la sinagoga desde el siglo X. Se habrá perdido mucho, sin lugar a dudas, pero también hemos tenido la inmensa suerte de recuperar al menos 7 estancias, que son todo un lujo para los amantes de la cultura y el patrimonio, y que iremos desgranando una por una.

Sala de los testigos, también conocida como Casa del Inquisidor, está adornada con objetos de época.

Al interior de la Sinagoga del Agua se accede desde la sala de Recepción de Visitantes. La primera estancia del recinto, la Casa del Inquisidor, se halla rebajada varios peldaños. Es una pequeña bajada de 7 escalones, pero ya parece indicar que te estás adentrando en otra dimensión. Está decorada con mobiliario y enseres que datan del siglo XV en adelante: bargueños, escritorio, plumas y tinteros, pergaminos, cuadros y crucifijos. Pretende, con ello, recrear el domicilio del inquisidor de Úbeda, que ocupó el inmueble después de expulsar a los judíos de la ciudad.

Libros y pergaminos sobre una antigua mesa del siglo XV.

Nada más conquistar Granada, los Reyes Católicos promulgan un edicto por el que destierran a los judíos de todos sus reinos. Los que deciden quedarse son bautizados, y pasan a engrosar la lista de conversos: el objetivo favorito de la Inquisición. Durante el siglo XVI las denuncias y las persecuciones de los judeoconversos es feroz, una nefasta situación que se prolonga, con más o menos altibajos, hasta el siglo XVIII. En la sala conocida como casa del inquisidor, se abre un ancho arco apuntado que da acceso a la siguiente estancia de la Sinagoga del Agua: la Sala de las Tres Culturas, que os contaremos más adelante.

Parte del arco ojival que da acceso a la Sala de las Tres Culturas

Si no puedes esperar, hacemos visitas guiadas todos los días, mañana y tarde. Sólo cuestan 3 euros. Los miércoles la visita está reservada para grupos. Y si adquieres tu Bono Turístico U+B, entre todas sus ventajas, encontrarás un precio especial para visitar la Sinagoga del Agua.

¡Informate!: 953 75 81 50




martes, 15 de febrero de 2011

Apuntes sobre los judíos en Úbeda

Casas judías en el casco antiguo de Úbeda

El descubrimiento de la Sinagoga del Agua arroja nuevas luces sobre la historia de los judíos en Úbeda. La judería de la ciudad estaba situada en las proximidades de la colegiata de Santa María, junto a la antigua muralla, donde se abría una puerta que daba acceso al barrio sefardita. Sin embargo, la Sinagoga del Agua demuestra que la antigua comunidad hebrea excedía estos límites, y que es mucho mayor y más importante que lo imaginado.

La ciudad de Úbeda y su recinto amurallado en la antigüedad

En principio, la judería de Úbeda es un barrio seguro, protegido por los gobernantes de turno de la ciudad que obtienen múltiples servicios de quienes lo habitan. Aunque, la mayor parte de los judíos de Úbeda son agricultores. Sin embargo, esta situación cambia en el siglo XIII, tras la conquista castellana. El número de judíos aumenta en la ciudad, y se ven sometidos a leyes discriminatorias que les prohíben, por ejemplo, tener esclavos cristianos, o tener la tierra en propiedad. Se ven obligados, así, a buscarse la vida en actividades como el comercio, la artesanía, la recaudación de rentas o los préstamos. No obstante, la convivencia transcurre sin graves incidentes durante un tiempo, como lo demuestran los fueros de Baeza, Úbeda, e Iznatoraf. Pero, la chispa de la intolerancia termina por estallar y, en el año 1391, comienza la diáspora de los sefarditas de Úbeda, perseguidos por la ola antisemita que recorrió todo el país en el siglo XIV. A partir de entonces la vida de un judío en Úbeda no será nada fácil.

Casa judía en el casco antiguo de Úbeda

Ejemplo de ello es lo sucedido a Fernando de Santisteban, judío y mercader de Úbeda. Según documentos del Archivo Histórico de la ciudad, es condenado por el Santo Oficio en el año 1482 a cárcel y confiscación de bienes, por hereje. Los judíos que gozan de cierta holgura económica, como es el caso de Fernando de Santisteban, son el blanco perfecto para las diabólicas maquinaciones de la entonces todopoderosa Inquisición.


Más información:

953 75 81 50

info@artificis.com

jueves, 27 de enero de 2011

La sinagoga del agua recuerda a las víctimas del Holocausto

No queremos ni debemos olvidar las atrocidades que somos capaces de hacer los seres humanos, cuando es la fiebre y no la razón la que habita en nuestro cerebro. Queremos tener muy presentes los errores cometidos, para cuidarnos de no volver a repetirlos nunca jamás. En el día de la Memoria del Holocausto, instaurado por Naciones Unidas, queremos recordar y honrar a las víctimas de tanta locura.

Lo haremos en el mágico recinto de la Sinagoga del Agua, con una conferencia a cargo de Erik Domínguez, representante de la asociación cultural Tarbut Sefarad y ASEI (Asociación de Solidaridad España Israel), sobre la tragedia del Holocausto. Andrea Pezzini, gerente de ArtificiS, también expondrá una conferencia sobre el emocionante espacio de la Sinagoga del Agua. Para terminar, encenderemos las velas del Menorah, candelabro hebreo de siete brazos, acompañados por las notas del joven violonchelista Gabriel Sevilla Martínez.

Los prisioneros de Mauthausen fueron los últimos en ser liberados por los aliados, en el año 1945

Es nuestro profundo homenaje a todos los que dejaron la vida en los diabólicos campos de concentración nazis, como el ubetense Antonio Aranda Alvarado, muerto en Mauthausen-Gusen, uno de los complejos de exterminio y esclavitud más grandes y sanguinarios de la Alemania nazi. Este gesto, en recuerdo y homenaje a las víctimas del Holocausto, está avalado por Tarbut Sefarad y ASEI, junto con otras asociaciones a nivel estatal. Además, tienen conocimiento de él la Federación de Comunidades Judías de España y la propia embajada de Israel en España.

¿Quieres unirte? Puedes hacerlo este domingo 30 de enero a las seis de la tarde en la Sinagoga del Agua, en el número 2 de la calle Roque Rojas. Si te es imposible venir, puedes escuchar el acto a través de radio Sefarad.

Más información: ArtificiS, 953 75 81 50



lunes, 20 de diciembre de 2010

La luz del solsticio sobre la Sinagoga del Agua

El 21 de diciembre comienza el solsticio de invierno. A partir de este día, el más corto del año, tiene lugar la estación de invierno. Nosotros queremos, sin embargo, mostraros en este vídeo todo lo contrario: ¡el solsticio de verano, y en la Sinagoga del Agua! Ocurre el 21 de junio, día en el que comienza la estación de verano y que es, además, el día con más horas de luz de todo el año. En este momento estelar, los rayos del sol ascienden con lentitud por la puerta de luces de la Sinagoga del Agua, y penetran tímidos por un ventanuco hasta proyectarse, como símbolo de pureza y vigor, sobre el agua del posible mikveh o baño ritual.


Vídeo realizado por Antonio Pérez García

Este mágico suceso no es exclusivo de la cultura judía. El juego de luces y sombras que provocan los solsticios de invierno y de verano han sido utilizados en multitud de rituales en la antigüedad, con simbolismos muy similares. Para las comunidades judías el mikveh o baño ritual era de suma importancia. Los hombres solían usarlo los viernes y antes de las grandes festividades. Las mujeres realizaban el baño purificador antes de su matrimonio, después de los partos y al final de la menstruación.


En la Torá hay un solo versículo donde se menciona el mikveh: “Solamente una fuente y un hoyo, una acumulalción de agua será pura”. (Levítico 11:36)


Más información:
Artificis, 953 75 81 50

lunes, 8 de noviembre de 2010

Secretas vibraciones en la Sinagoga del Agua

¡La de sorpresas que esconde Úbeda bajo sus cimientos! La última: la Sinagoga del Agua. La descubrió un constructor, Fernando Crespo, cuando pensaba levantar varios apartamentos en el casco histórico de la ciudad. Fernando se dio cuenta enseguida de que aquello que iba surgiendo de la escombrera de tierra no era normal. Desenterraron, limpiaron y colocaron piedra tras piedra. Consultaron a historiadores y expertos y…, ante ellos se desveló posiblemente ¡uno de los templos judaicos más interesantes de España!

Hay algo especial en esta antigua sinagoga... Al atravesar la que llaman Puerta del Alma, se siente una pulsación distinta, una energía electromagnética que retuerce las varas de metal usadas por los zahoríes. En su interior, la atmósfera es algo más que mágica. El agua fluye por canales subterráneos que llenan las bocas anchas de los pozos rituales, situados en las esquinas de la estancia principal. Es un espacio dividido por grandes arcadas, con una galería en la parte superior posiblemente desde donde las mujeres sefarditas seguían el ceremonial, semiocultas tras los velos y las celosías.



Un pasadizo subterráneo, erosionado y modelado por la corriente de agua con caprichosas formas, conduce hasta el corazón de la sinagoga: el Baño Ritual ¡Es la joya de este espacio! El magnetismo de esta estancia, a modo de caverna, es aún mayor. Una pequeña alberca, excavada en su centro, invita al iniciado a descender hasta el agua prístina que mana en su interior, todo el año, siempre cristalina, y casi siempre al mismo nivel, ¿no es un misterio?

Si quieres experimentar estas magnéticas vibraciones, nosotros te podemos ayudar. Hacemos visitas guiadas todos los días, mañana y tarde. Sólo cuestan 3 euros. Los miércoles la visita está reservada para grupos. ¡Informate! Y si adquieres tu Bono Turístico U+B, entre todas sus ventajas, encontrarás un precio especial para visitar la Sinagoga del Agua.
Teléfono: 953 75 81 50
Mail: info@artificis.com

jueves, 4 de noviembre de 2010

¡Somos un ejemplo de creatividad!

El pasado mes de octubre el programa Tesis (en la 2 de Canal Sur), realizó un reportaje a nuestra empresa Artificis, junto con otra empresa de Alcalá la Real, Grupo NT. Según este programa, somos ejemplo de creatividad e innovación porque, entre otras cosas, gestionamos varios monumentos privados de Úbeda: la Capilla de El Salvador y la Sinagoga del Agua. Con ello creamos puestos de trabajo y generamos beneficios que revierten en la conservación y restauración de este valioso patrimonio.



Como dice Oscar García, subdirector de Tea Cegos Deployment, en el reportaje: “la innovación es como un yogur, caduca”. Tienes que estar constantemente haciendo cosas nuevas.

Apuntaros también esta frase de Einstein: "La creatividad es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración". Así que, ¡a ponerse las pilas y a trabajar!

martes, 2 de noviembre de 2010

12 razones más para visitar Úbeda

Si has llegado hasta este blog seguro que ya sabes que Úbeda, junto con Baeza, son Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Has oído hablar de sus iglesias y palacios, de su casco histórico, que nosotros podemos enseñarte todos los días, haga frío o calor. Te gusta la historia y quieres “vivir” el Renacimiento. Te gusta pasear tranquilo y observar con detenimiento, quizás hacerlo con tus hijos en un ambiente sosegado mientras les ayudas a “repasar” las materias escolares. Sí, no te has equivocado, Úbeda junto con Baeza (a menos de 10’ en coche por la autovía que las une) y Jaén, capital de la provincia, son un buen destino para ti. Nosotros te ofrecemos un Bono Turístico para que disfrutes de él, siempre acompañado, así no perderás detalle.

Sin embargo, hoy queremos darte 12 razones (más) para visitar Úbeda. Estas son:

Úbeda no es sólo Renacimiento, nuestro Museo Arqueológico te ayudará a entender por qué. Es una ciudad que no deja de sorprender. El último descubrimiento:una posible ¡sinagoga judía! Con baño ritual, única de estas características en España.






¿Te gusta leer? ¿Has leído las novelas Beatus Ille, El Jinete Polaco, El dueño del secreto, Beltenebros o El viento de la Luna? Todas están escritas por Antonio Muñoz Molina, nacido aquí, y ambientadas en una ciudad imaginaria que él llama “Mágina”, casi una copia de su Úbeda natal. Bueno, no del todo, Mágina tiene estación de tren, Úbeda desgraciadamente no. Nosotros te podemos ayudar a desentrañar la ficción de la realidad.





Lo tuyo es la naturaleza, los paseos suaves junto a un río o entre bosques, acunado por el canto de los pájaros... Úbeda también es tu destino, desde aquí podrás realizar excursiones al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, el más extenso de Andalucía y de España. O si lo prefieres a otro más cercano aún, el de Sierra Mágina, con sus pueblos pintorescos.





Te gusta el cine, y más el de “capa y espada”. En Úbeda y Baeza podrás elegir el decorado para vivir “tu” película. O “revivir” otras como la de El Capitán Alatriste y otros muchos Films de “época” que se rodaron aquí.







Tienes alma de poeta, lees poesía y los poemas de los místicos, como San Juan de la Cruz, son tus favoritos. Aquí murió, tráete una antología de sus poemas, visita el convento donde vivió sus últimos días y, después, léelos de nuevo en el Huerto del Carmen, frente a un inmenso paisaje de brumas y olivares.





Naciste en una gran ciudad pero tus padres no. Ellos quizás te han hablado de los “cacharros” de barro de su infancia: los cántaros para ir a por agua a la fuente, los pucheros, el botijo,…en Úbeda se hacen desde ¡época andalusí! Y hay numerosos alfares abiertos, museos para recuperar la memoria de lo cotidiano, que puedes visitar. Si vienes con tus hijos, pídele a un alfarero que los dejen “mancharse” las manos con el barro para hacer un “cacharrito”, seguro que es capaz.




¿Quién no ha oído hablar del “flaco de Úbeda”, Joaquín Sabina? (bueno, aquí para los maduritos sigue siendo “el hijo del comisario”). Sabina nació en Úbeda. Sus canciones te han acompañado desde la adolescencia, quizás algún día soñaste con que “te dieran las diez” en un “pueblo con mar”. En fin, Úbeda no tiene mar, pero sí una animada vida nocturna donde puedes probar, con suerte, “a que te encuentre la luna”.





Te gusta comer bien, sentado en un restaurante o acodado en la barra de un bar “de tapas”. En Úbeda podrás hacer las dos cosas. La oferta gastronómica es amplía y para todos los bolsillos, pero siempre cocinada con aceite de oliva virgen extra. Recuerda que estamos en Jaén, la principal productora mundial de este “zumo natural” ¿Sabes como se extrae el aceite de las aceitunas? ¿Conoces la “cultura del olivo”? ¿Quieres comprar aceite de oliva virgen extra directamente a los productores? Úbeda es tu destino.





Te gusta la música antigua, la clásica o la “música de cine”. En Úbeda se desarrollan importantes festivales y conciertos con un plus añadido: los auditorios son escenarios “originales”: palacios, iglesias, plazas recoletas,…






Has oído hablar de las “procesiones” de Semana Santa de Andalucia. La de Úbeda esta declarada Fiesta de interés turístico nacional. Si vienes podrás vivirla de cerca, no sólo “verla” en la calle: visitar las iglesias, ver como se organizan, como ensayan los costaleros,…







Úbeda es una ciudad “grande”, con un gran centro comercial “abierto” donde podrás encontrar de todo y realizar tus comprar a precios más que competitivos.





No necesitas ninguna de estas razones, ya tienes las tuyas propias: tu compañero de trabajo o tu novia es de Úbeda y estás harto de que te hable de su pueblo; eres un poco despistado y siempre te dicen que estás por los cerros de Úbeda; tu suegra es ubetense y cuando te invita a comer te da vergüenza rebañar el plato; un primo tuyo pasó por Úbeda por casualidad y se quedó tres días en ella “alucinando”, etc., etc. ¿Cuál es tu razón para conocer Úbeda? ¿Por qué no la compartes con nosotros? Cualquiera de ellas es buena para que no demores más tu visita ¡Y recuerda, en Úbeda nos encontrarás!