Mostrando entradas con la etiqueta Provincia de Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia de Jaén. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

Cástulo amplía su espacio de protección tras las últimas investigaciones arqueológicas

El Consejo de Gobierno delimita a más de 3.230 hectáreas, entre los municipios de Linares, Torreblascopedro y Lupión, el área que abarca el yacimiento

DIARIO IDEAL/JAÉN 18.04.12IRENE TÉLLEZ | LINARES.



El yacimiento arqueológico de Cástulo ha dejado de ser un área limitado a un terreno de 72 hectáreas en el término municipal de Linares para abarcar más de 3.238 hectáreas a lo largo de los término de Lupión y Torreblascopedro, además de la ciudad minera. La medida, aprobada ayer por el Consejo de Gobierno, supone reforzar el régimen de protección de este enclave, uno de los principales yacimientos ibero-romanos del sur de la península Ibérica, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 aunque sin extensión precisa.
La delimitación del área ha sido establecida en función de las investigaciones realizadas durante las últimas décadas, que han ampliado un conocimiento anteriormente restringido al recinto amurallado, la ciudad intramuros y sus necrópolis. La nueva zona protegida se configura así como una vasta y variada red de elementos arqueológicos que incluye asentamientos, vías rurales, infraestructuras hidráulicas, instalaciones agropecuarias y numerosos sitios relacionados con actividades religiosas, ceremoniales o funerarias.
Ubicada en la Campiña Norte de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena, la Zona Arqueológica de Cástulo presenta como principal característica la ocupación ininterrumpida de su territorio desde finales del III milenio a.C. hasta el siglo XV, momento en e
Desde la ciudad a las villas
La delimitación aprobada se extiende mucho más allá del núcleo principal del 'oppidum' -núcleo urbano fortificado- para abarcar el territorio donde la urbe desarrollaba su actividad y ejercía su control. Se incluye así una importante red viaria cuyo origen se remonta a época ibérica, con caminos vinculados a la Vía Augusta como la Cañada Real de Guadalimar, y complejos hidráulicos como los de Torrubia o el Cortijo de los Patos, con depósitos de agua, acueductos, molinos y sistemas de irrigación de campos.
Asimismo, se protegen restos de villas rurales, puentes, espacios de producción localizados fuera de las murallas, asentamientos de explotación agropecuaria como la villa de Torrubia y lugares vinculados a funciones religiosas o funerarias. Entre estos últimos destacan el santuario de La Muela, la necrópolis de Puerta Norte, el túmulo de Los Higuerones y el hipogeo de Cerrillos de Los Gordos, además de diversas necrópolis ibéricas muy ricas en materiales y emplazadas algunas de ellas en paralelo a los caminos de acceso.
Entre los vestigios conservados destacan los de la ciudad ibero-romana de Cástulo, que llegó a ser el principal 'oppidum' -núcleo urbano fortificado- de la Oretania ibérica, por su posición estratégica de nudo de comunicaciones y acceso privilegiado a los recursos mineros de Sierra Morena. Situado en la margen derecha del río Guadalimar, el asentamiento se constituyó posteriormente como municipio romano y albergó una sede episcopal durante la época bajomedieval.
Yacimiento único
Los orígenes del núcleo principal del yacimiento se remontan al Neolítico Final, pero es en el III milenio a.C., durante la Edad del Bronce, cuando Cástulo aparece como centro destacado en la región de Sierra Morena, ligado a la actividad metalúrgica del cobre, el plomo y la plata.
El periodo del Bronce Final está bien documentado a través del poblado de La Muela, que en los siglos VII y VI a.C. se traslada de lugar y da origen a un recinto amurallado que durante el periodo ibérico se convierte en el 'oppidum' indígena más extenso de la Península.
La colección arqueológica procedente del yacimiento se conserva desde 1956 en el Museo Arqueológico de Linares, transferido a la Junta de Andalucía en 1984 y hoy denominado Museo Monográfico de Cástulo. De estos fondos, de gran interés para el conocimiento de la economía de la zona en la antigüedad clásica, destacan monedas ibéricas y romanas de entre los siglos III y I a.C.; esculturas; exvotos; columnas y capiteles (siglos V-III a.C.); ajuares funerarios; cerámicas, y piezas de armamento ibérico.
Tanto el yacimiento como el museo conforman el Conjunto Arqueológico de Cástulo, institución del Patrimonio Histórico Andaluz creada en julio del pasado año para asumir su gestión y conservación.


lunes, 9 de enero de 2012

PREMIOS DEL SORTE DE ALCISER ENESTA NAVIDAD 2011

Ya se ha realizado el tradicional sorteo de Navidad de la Asociación ALCISER de Úbeda.










Los números premiados son los siguientes:

1º PREMIO de 6.000 € ha sido para el número 152.453

2º PREMIO de 3.000 € ha sido para el número 84.885

3º PREMIO de 1.000 € ha sido para el número 100.914


Desde ArtificiS queremos desear la enhorabuena a los premiados.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Platos de caza menor en el Jaén medieval

Coto de caza en Sierra Morena. Autor: El coche de san Fernando

Si hoy en día la riqueza cinegética de la provincia de Jaén es excepcional, ¡imagínate lo que debió ser hace medio siglo! Jaén es la provincia española con mayor número de Parques Naturales, entre los que se encuentran las exuberantes sierras de Cazorla, Segura y las Villas, junto con las soleadas dehesas de Sierra Morena. Todo un paraíso para los cazadores de ahora y para los de antes, ¡que tenían que vérselas hasta con los osos! “En 1486 los vecinos de Torres obligan a su señor, el comendador, a que les facilite licencia para cazar jabalíes y osos” (Revista Don Lope de Sosa, 1913).

Naturaleza muerta con aves de corral. Sánchez Cotán (1560-1627)

Sin embargo, desde la Baja Edad Media, es mucho más frecuente la caza menor: de liebres, conejos, patos silvestres y sobre todo, perdices. Al contrario de lo que puedas pensar, la caza de piezas menores era considerada también un lujo, sólo al alcance de las clases sociales más acomodadas. En el siglo XV, un par de perdices llegaban a costar 25 maravedíes ¿Quién se lo podía permitir?

Magret de pato de los "señores de palacio", plato estrella del restaurante Cantina La Estación

¡En fin!, el panorama ha cambiado muchísimo en la actualidad. En Úbeda son numerosos los bares y restaurantes que sirven, hoy en día, exquisitos platos con piezas de caza menor. Otros, como la Cantina La Estación, evocan aquellos tiempos con recetas más que innovadoras y sugerentes, dentro de las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento que tienen lugar en Úbeda. Su plato estrella es el magret de pato “de los señores de palacio”, y puedes degustarlo hasta el día 20 de marzo. Está elaborado con magret de pato, uvas moscatel, reviolis de caqui macerados en whiskey, granadas y frutos del bosque, simplemente... ¡irresistible!


Más información en ArtificiS: 953 75 81 50

lunes, 24 de enero de 2011

Más sobre los bloggers “Virgen Extra de Jaén 2.0.”

Blogueros gastronómicos, desayunando pan y aceite en la cooperativa Ntra. Sra. de la Encarnación de Peal de Becerro.

Continúan apareciendo reportajes, artículos, fotos, vídeos y muy interesantes comentarios en las bitácoras de los bloggers gastronómicos que nos visitaron a mediados de enero, en el encuentro denominado Virgen Extra de Jaén 2.0. Sus post son toda una cátedra sobre las características y cualidades del aceite de oliva virgen extra, que en Jaén es toda una eminencia. Jaén, y provincia, es el primer productor mundial del este zumo natural al que llaman oro liquido, por sus inmejorables cualidades gastronómicas y sus demostrados beneficios para la salud.

La compañera Ana María completa en su blog Cocinando entre olivos (mejor bloguero de la Cocina 09) una detallada crónica sobre el encuentro de blogueros Virgen Extra, junto con Marta, quien deleita a sus lectores, además, con una poética prosa en su blog Deliciosa Miranda:

Dentro de la claridad

del aceite y sus aromas,

indican tu libertad

la libertad de tus lomas.

(Restaurante Zeitum, Úbeda)

Un día feliz para nuestra compañera María, de ArtificiS, fans de Webos fritos y Velocidad Cuchara. Aquí posa junto a Susana y Rosa, sus creadoras.

Susana y Jesús, creadores de Webos fritos (muy premiado en Bitácoras) responden a las dudas más frecuentes que solemos preguntarnos al comprar y consumir aceite de oliva virgen extra: sobre los diferentes tipos y variedades existentes, sobre sus cualidades, su uso en la cocina, su conservación, así como algunos consejos a la hora de comprarlo. En la misma onda se expresa Carlos Noceda en su blog A ver que cocinamos hoy (seleccionado por Antena 3 como uno de los blogs más visuales de la red), así como Pepa Maqueda, que en su blog Pepacooks explica la cata de aceite como uno de los medios más eficaces para determinar la calidad del aceite de oliva virgen extra.

Para terminar, ¡broche de oro! La receta que Belén Otero publica, paso a paso, en su blog Cocina para dos: Falsa trufa de paté de perdiz, facilitada por el restaurante Zeitúm de Úbeda.

Exquisitez elaborada con aceite de oliva virgen extra de la tierra de Jaén


¡Gracias amigos!

¡Yo también soy Virgen Extra¡

miércoles, 19 de enero de 2011

Encuentro de blogueros "Virgen Extra de Jaén 2.0."

Los blogueros gastronómicos con la diputada provincial Marian Velasco y con Anselmo Juarez, chef del restaurante Zeitúm de Úbeda, recientemente incluido en la Guía Michelín. Allí les esperaba una suculenta cena con exquisito aceite de oliva virgen extra.

El pasado fin de semana (del 14 al 16 de enero) nos visitaron una veintena de blogueros especializados en gastronomía ¡Ha sido todo un placer guiarlos por las vetustas piedras jaeneras y por los campos de olivos de la provincia más aceitunera del país!

Lo primero que hicieron: una cata de aceite de oliva para determinar sus calidades. La cata, realizada en el hotel El Postigo de Úbeda, estuvo dirigida por Emilio Tíscar, gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla.

Al día siguiente, ya había un avance-resumen de este encuentro en webosfritos, un blog genial premiado en Bitácoras 2010 como el mejor blog gastronómico y el mejor blog del público. A esta crónica le han seguido muchas otras, de bitácoras muy populares y premiadas por los usuarios de Internet, como son cocinar para dos, con los cinco sentidos, o cocina con encanto.

Jose Lorente, chef del restaurante La Sarga, en Cazorla, prepara "ajoblanco" en la termomix. Es una sabrosísima receta tradicional elaborada con aceite de oliva virgen extra.

El encuentro, bautizado con el nombre “Virgen Extra de Jaén 2.0”, ha sido organizado por la Diputación Provincial de Jaén, con Marián Velasco a la cabeza: vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes. Con el objeto de incentivar la promoción y la comercialización del aceite de oliva virgen extra, que se lleva a cabo bajo el nombre de “Jaén Selección”. En esto ha tenido mucho que ver nuestro compañero Alfonso López y su blog recetas de rechupete y, sobre todo, la pasión puesta por Fernando Ortega, que lidera la venta de aceite de oliva virgen extra en iloveaceite.

Nuestros amigos no pierden detalle de todo el proceso en la obtención del aceite de oliva virgen extra. La aceituna llega a la almazara Nuestra Señora de la Encarnación de Peal de Becerro, una de las cooperativas más importantes de Jaén. Aquí también les espera un desayuno molinero.

Como no podía ser de otra manera, todos los blogueros invitados han dado y siguen dando más que buena cuenta de su visita a Jaén, al grito de ¡Yo también soy Virgen Extra!, sobre todo de sus experiencias directas con el aceite de oliva virgen extra que producen los olivos de nuestra tierra. Los blogs cocinando entre olivos y cocina con poco, hacen un repaso a las actividades del encuentro con todo lujo de detalles y ¡muy buenas fotografías! Por su parte, en lazy blog tienes una explicación ¡muy completa! Sobre la obtención del aceite de oliva virgen extra en Jaén.

El zumo de la aceituna recién exprimido en la cooperativa de Peal de Becerro, totalmente natural, listo para consumir en un nutritivo desayuno molinero.

La repercusión ha sido inmediata en twitter, con el hashtag: #VEJaen. El mostruo de las galletas os enseña cómo manejar esta herramienta. También en Facebook se ha creado un evento público donde encontrar información relacionada y montones de fotografías de Alejandra Feldman. Tambien hay un album de fotos en flickr sobre el encuento, colgado por Marta Miranda, así como varios videos en youtube. ¡Ojalá podamos repetir tan provechosa experiencia!

Como ves, nuestros amigos no pierden oportunidad de twittear, hacer fotografías y compartir experiencias en facebook a través de sus móviles.


¡Gracias a todos, de corazón!....¡Seguiremos dando eco a vuestros más que interesantes comentarios!


Para saber más: http://www.notasdeprensa.com.es/42078/turismo/presentado-el-encuentro-de-bloggers-virgen-extra-de-jaen-2-0/

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Asistencia a periodistas

Si eres periodista, productor o realizador, te podemos ayudar a ubicarte en la provincia de Jaén, y a localizar con rapidez aquello que andas buscando.

En el visor teneis a un famoso pesentador canadiense con el chef del Parador de Úbeda. La grabación se hizo para una serie de 13 capítulos titulada Cap sur l'Espagne (La cultura viva de España), para el canal Evasión de la T.V. de Canadá.

Desde que comenzamos con la aventura de nuestra empresa ArtificiS (en 1994) hemos acompañado a multitud de periodistas de medio mundo por tierras de Úbeda y Jaén. Al final, hemos acabado siendo especialistas en asesorar y hacer de guías para este gremio de profesionales. Les indicamos todos los pormenores de su viaje hasta nuestra ciudad, y les orientamos y proporcionamos todo aquello que buscan (monumentos, gastronomía, cultura, folclore, etc., etc.).

Ya metidos en harina, nos hemos atrevido a participar en el rodaje de muchos de estos reportajes y documentales ¡En algunos de ellos, incluso, como protagonistas! Y como muestra un botón:

Aquí tenéis a Andrea Pezzini, gerente de ArtificiS, en su primera intervención delante de la cámara, allá por el año 1998. Andrea es el protagonista de un pequeño espacio titulado Como la palma de la mano, realizado para el programa Verano en la Internacional (sobre los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía), de Canal Sur ¿A que no tiene desperdicio?


Más información: 953 75 81 50

lunes, 22 de noviembre de 2010

Nuestro aceite de oliva gusta en la India y Corea del Sur

Recogida de aceituna. Autor: Andrea Pezzini

La campaña de la aceituna ya ha empezado en Jaén ¿Sabías que es el primer productor mundial de aceite de oliva? Hay alrededor de 60 millones de olivos en Jaén (600.000 has.), tantos que juntos forman un auténtico bosque. De la aceituna que producen se obtiene toneladas y toneladas de aceite de oliva virgen extra. Este es el aceite bueno de verdad: el que conserva sus dos apellidos: virgen y extra ¡no lo olvides!,¡es puro zumo de aceituna!

Envasadora. Autor: Andrea Pezzini

Hace tiempo que el aceite de oliva virgen extra despierta interés en los visitantes extranjeros: periodistas especializados, comerciantes y empresarios que desean concer de primera mano todo lo referente al olivar y el aceite de oliva que se produce en Jaén. Esta semana vamos a guiar a un grupo de turistas de la India y de Corea del Sur a través del apasionante mundo del olivar.

Cata de aceite de oliva. Autor: Andrea Pezzini

Los turistas indios y coreanos, mediente un programa organizado por la Diputación Provincial de Jaén y la Cámara de Comercio e Industria de Jaén, conocerán todo el proceso en la obtención del aceite de oliva, desde el árbol hasta la mesa. Tendrán ocasión, también, de visitar a los aceituneros y sus cortijos olivareros. Podrán degustar las bondades de nuestra excelente dieta mediterránea, y preguntar a cocineros expertos por alguna receta magistral.

La comida de los aceituneros. Autor: Andrea Pezzini

¡Aún hay más! Es impresionante lo que se puede hacer con el olivo y derivados. Por ejemplo: biomasa, como energía alternativa, para producir electricidad, biocarburantes, etc. Y para terminar, un rápido repaso a todo lo aprendido con la visita al ¡museo del aceite más grande de España! Si lo deseas, nosotros podemos organizar una visita similar para tí ¿no sientes curiosidad por conocer la capital mundial del aceite de oliva? ¡apúntate a nuestras Rutas del Aceite!

Más información: 953 75 81 50