Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2011

Recetas tradicionales con toques innovadores

Las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento, que se celebran en la monumental ciudad de Úbeda, son un muestrario de jugosos platos tradicionales que desprenden, también, sutiles aromas futuristas ¡Qué difícil resistir a la creación gastronómica de nuestros chef! ¡Y qué maravilloso regalo para los paladares exquisitos! Si el tuyo es de estos últimos tienes que probar el menú del restaurante-tapería Antique, hasta el 6 de marzo.

El restaurante y tapería Antique está situado en la calle Real, en pleno casco histórico de Úbeda,. Autor: Crastino, de El Laboratorio Gastronómico.

Es un laboratorio culinario donde encajan a la perfección la sabiduría de otros tiempos con la osadía del porvenir. No en vano, el restaurante Antique es una joven iniciativa que ya ha logrado sus reconocimientos en el mundillo gastronómico, con recetas tan sugestivas como las chuletillas de Cordero en costra de trigo y sésamo, acompañadas con ensalada de cous-cous, kumato, menta y dátiles ¿Te atreves a cocinarla? Necesitarás chuletillas de cordero segureño de palillo, huevo, harina, sémola de trigo, sésamo dorado, tomates kumato, cous-cous, hojas de menta, zumo de limón y de naranja, dátiles y aceite de oliva virgen extra de la tierra de Jaén.

Chuletillas de cordero según la receta del restaurante Antique, con el chef Fernando a la cabeza.

¿Cómo hacerlo? ¡Sencillo! tienes que preparar el cous-cous y añadirle los tomates kumato pelados y cortados a cuadraditos, junto con menta y aceite arbequino Melgarejo, sal y limón. Una vez el cous-cous preparado, le quitas el hueso a los dátiles para partirlos por la mitad. Los dátiles tienen que haber macerado antes en zumo de naranja, zumo de limón, aceite y menta. Por último, debes salpimentar las chuletillas, con los huesos pelados, y pasarlas por harina, huevo, y por una mezcla hecha con sémola de trigo y sésamo dorado, y… ¡ya está!


Llama al teléfono de ArtificiS para más información: 953 75 81 50




martes, 2 de noviembre de 2010

12 razones más para visitar Úbeda

Si has llegado hasta este blog seguro que ya sabes que Úbeda, junto con Baeza, son Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Has oído hablar de sus iglesias y palacios, de su casco histórico, que nosotros podemos enseñarte todos los días, haga frío o calor. Te gusta la historia y quieres “vivir” el Renacimiento. Te gusta pasear tranquilo y observar con detenimiento, quizás hacerlo con tus hijos en un ambiente sosegado mientras les ayudas a “repasar” las materias escolares. Sí, no te has equivocado, Úbeda junto con Baeza (a menos de 10’ en coche por la autovía que las une) y Jaén, capital de la provincia, son un buen destino para ti. Nosotros te ofrecemos un Bono Turístico para que disfrutes de él, siempre acompañado, así no perderás detalle.

Sin embargo, hoy queremos darte 12 razones (más) para visitar Úbeda. Estas son:

Úbeda no es sólo Renacimiento, nuestro Museo Arqueológico te ayudará a entender por qué. Es una ciudad que no deja de sorprender. El último descubrimiento:una posible ¡sinagoga judía! Con baño ritual, única de estas características en España.






¿Te gusta leer? ¿Has leído las novelas Beatus Ille, El Jinete Polaco, El dueño del secreto, Beltenebros o El viento de la Luna? Todas están escritas por Antonio Muñoz Molina, nacido aquí, y ambientadas en una ciudad imaginaria que él llama “Mágina”, casi una copia de su Úbeda natal. Bueno, no del todo, Mágina tiene estación de tren, Úbeda desgraciadamente no. Nosotros te podemos ayudar a desentrañar la ficción de la realidad.





Lo tuyo es la naturaleza, los paseos suaves junto a un río o entre bosques, acunado por el canto de los pájaros... Úbeda también es tu destino, desde aquí podrás realizar excursiones al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, el más extenso de Andalucía y de España. O si lo prefieres a otro más cercano aún, el de Sierra Mágina, con sus pueblos pintorescos.





Te gusta el cine, y más el de “capa y espada”. En Úbeda y Baeza podrás elegir el decorado para vivir “tu” película. O “revivir” otras como la de El Capitán Alatriste y otros muchos Films de “época” que se rodaron aquí.







Tienes alma de poeta, lees poesía y los poemas de los místicos, como San Juan de la Cruz, son tus favoritos. Aquí murió, tráete una antología de sus poemas, visita el convento donde vivió sus últimos días y, después, léelos de nuevo en el Huerto del Carmen, frente a un inmenso paisaje de brumas y olivares.





Naciste en una gran ciudad pero tus padres no. Ellos quizás te han hablado de los “cacharros” de barro de su infancia: los cántaros para ir a por agua a la fuente, los pucheros, el botijo,…en Úbeda se hacen desde ¡época andalusí! Y hay numerosos alfares abiertos, museos para recuperar la memoria de lo cotidiano, que puedes visitar. Si vienes con tus hijos, pídele a un alfarero que los dejen “mancharse” las manos con el barro para hacer un “cacharrito”, seguro que es capaz.




¿Quién no ha oído hablar del “flaco de Úbeda”, Joaquín Sabina? (bueno, aquí para los maduritos sigue siendo “el hijo del comisario”). Sabina nació en Úbeda. Sus canciones te han acompañado desde la adolescencia, quizás algún día soñaste con que “te dieran las diez” en un “pueblo con mar”. En fin, Úbeda no tiene mar, pero sí una animada vida nocturna donde puedes probar, con suerte, “a que te encuentre la luna”.





Te gusta comer bien, sentado en un restaurante o acodado en la barra de un bar “de tapas”. En Úbeda podrás hacer las dos cosas. La oferta gastronómica es amplía y para todos los bolsillos, pero siempre cocinada con aceite de oliva virgen extra. Recuerda que estamos en Jaén, la principal productora mundial de este “zumo natural” ¿Sabes como se extrae el aceite de las aceitunas? ¿Conoces la “cultura del olivo”? ¿Quieres comprar aceite de oliva virgen extra directamente a los productores? Úbeda es tu destino.





Te gusta la música antigua, la clásica o la “música de cine”. En Úbeda se desarrollan importantes festivales y conciertos con un plus añadido: los auditorios son escenarios “originales”: palacios, iglesias, plazas recoletas,…






Has oído hablar de las “procesiones” de Semana Santa de Andalucia. La de Úbeda esta declarada Fiesta de interés turístico nacional. Si vienes podrás vivirla de cerca, no sólo “verla” en la calle: visitar las iglesias, ver como se organizan, como ensayan los costaleros,…







Úbeda es una ciudad “grande”, con un gran centro comercial “abierto” donde podrás encontrar de todo y realizar tus comprar a precios más que competitivos.





No necesitas ninguna de estas razones, ya tienes las tuyas propias: tu compañero de trabajo o tu novia es de Úbeda y estás harto de que te hable de su pueblo; eres un poco despistado y siempre te dicen que estás por los cerros de Úbeda; tu suegra es ubetense y cuando te invita a comer te da vergüenza rebañar el plato; un primo tuyo pasó por Úbeda por casualidad y se quedó tres días en ella “alucinando”, etc., etc. ¿Cuál es tu razón para conocer Úbeda? ¿Por qué no la compartes con nosotros? Cualquiera de ellas es buena para que no demores más tu visita ¡Y recuerda, en Úbeda nos encontrarás!

martes, 26 de enero de 2010

Antigua Capilla De San José De San Lorenzo; Un Bello Ejemplar Del Renacimiento.


Antigua Capilla De San José De San Lorenzo; Un Bello Ejemplar Del Renacimiento.

La iglesia de San Lorenzo, uno de los más ilustres templos de la ciudad ubetense, necesita de una urgente rehabilitación. Solo queda esperar. Esperar la ruina o esperar una solución. Por desgracia, seguramente la solución llegara tarde, cuando ya no haya nada que solventar. En julio de 1936 se cerró al culto y dio comienzo el proceso de ruina de tan insigne templo, desvalijado, desperdigado su rico patrimonio y destruido por la barbarie humana.

Las Capillas fundacionales en iglesias no es ningún fenómeno de carácter local, responde a ciertos deseos de afirmar un estamento social, crear un enterramiento, movidos por una profunda religiosidad dotadas de capellanes, obras artísticas y rentas.

...

La iglesia de San Lorenzo, uno de los más ilustres templos de la ciudad ubetense, necesita de una urgente rehabilitación. Solo queda esperar. Esperar la ruina o esperar una solución. Por desgracia, seguramente la solución llegara tarde, cuando ya no haya nada que solventar. En julio de 1936 se cerró al culto y dio comienzo el proceso de ruina de tan insigne templo, desvalijado, desperdigado su rico patrimonio y destruido por la barbarie humana. (Foto de J. M. Almansa Moreno)



Las Capillas funerarias en los templos de nuestra geografía española dan un sabor especial a estos, añaden espacios, sin sumarse al espacio del recinto. Así, la arquitectura religiosa española ha compartido, el espacio, por medio de rejas, que impide el paso, pero invita a ser traspasada. Sirven de cierre, de retablo, anuncia una propiedad funeraria, manifestando riquezas y poder.

Altares, sepulcros, capillas y rejas, forman un tejido histórico en torno al altar que, como permanente oración a la que artífices dieron forma artística, nos recuerda permanentemente a los generosos donantes (reyes, príncipes, prelados, canónigos, nobles, mercaderes, gremios…) que fundaron una capellanía, dotaron unos aniversarios, encargaron determinadas misas o pagaron cantidad de limosnas.

A cambio la iglesia colegial o catedral, les daba entierro en sus naves y claustro, asegurándoles su memoria en los aniversarios y días de difuntos, como benefactores que fueron del primer templo de la ciudad.

En Úbeda la fundación y dotación de capillas funerarias es ya un fenómeno habitual desde el siglo XV. La adquisición de estas se hacía por medio de compra a la parroquia o convento, o bien por adquisición de un solar adyacente a la iglesia o claustro, comprometiéndose sus nuevos propietarios a labrar las mismas, mantenían el culto litúrgico mediante la dotación de las correspondientes capellanías y rentas.

De las muchas capillas fundacionales o funerarias que había en los santuarios Ubedíes, sólo tres, aún en la actualidad, siguen teniendo patronazgo, como es el caso de la Antigua Capilla de los Porcel, perteneciente desde 1888 los Marqueses de la Rambla, en el templo de San Pedro; la monumental Sacra Capilla de El Salvador, que pertenece a la fundación Casa Ducal de Medinaceli. Y la antigua capilla de los Próceres de Vezmeliana, hoy de los Sabater, en la iglesia Colegial de Santa María.

Los apellidos y familias más importantes ya habían tomado tiempo atrás posiciones de privilegio en los principales templos de Úbeda. Así la iglesia de San Lorenzo, contaba con numerosas capillas funerarias y fundaciones; como nos lo aseguraba Miguel Ruiz Prieto: “….las poderosas familias de los Dávalos, Zambranas, Afán de Rivera, Padillas, Vargas, Machuca, Alamitos y otras, que la dotaron de fundaciones de capillas que ostentan sus escudos de armas, capellanías y otras memorias, fiestas y ornamentos, haciéndola una de las más ricas…” Las Capillas laterales del templo cubiertas con arcos de medio punto y decoradas con casetones (en ellas quedan buenos restos de decoración escultórica y pictórica renacentista, bajo gruesas capas de cal). De entre ellas voy hacer una breve descripción de la Capilla de San José. Frontera a la entrada del templo; lado de la epístola.

Esta capilla con bonitas columnas toscanas y rica decoración escultórica en sus enjutas y casetones de la bóveda fue fundada a mitad del siglo XVI por la rama de la familia Arredondo. Y según Ginés Torres Navarrete; contando bien la historia; “…Fue propia de la familia Arredondo, que dio nombre a la calle de los Redondo en la collación de San Lorenzo…”

domingo, 24 de enero de 2010

Curiosidades de Nuestro Patrimonio Recatado. La Cúpula en Úbeda…


En el año 1525 Francisco de los Cobos paga 4.000 maravedíes a la Parroquia de Santo Tomás por un solar anejo donde levantar una capilla funeraria, bajo la advocación de la Concepción de Nuestra Señora. En 1535, Paulo III expedía bula de fundación para erigir en la misma ciudad un templo-panteón, San Salvador, concediendo traslado de la capellanía anteriormente fundada a la nueva iglesia.La Capilla mayor, auténtico recinto funerario, está cubierta por una magnífica cúpula de casetones. Como complemento cultural para esta fundación, Francisco de los Cobos se dirige a Paulo III solicitando licencia para establecer en ella, «una cátedra o estudio general en donde se leyesen lecciones y se diese cualquier grado de enseñanza así como en Bolonia, París, Salamanca o Alcalá». A tal requerimiento contesta satisfactoriamente el Pontífice en 1541, concediéndole todas las prerrogativas oportunas para el establecimiento de dichos estudios.Los Apóstoles del tambor de la cúpula fueron ejecutados en 1770 por Antonio de Medina, siendo decorado todo el conjunto con pinturas de recio sabor rococó en el siglo XVIII por este mismo maestro.La planta, combinación de la rotonda clásica y la nave longitudinal de capillas en nicho, es uno de los escasos intentos realizados en España por incorporar a nuestra arquitectura, en el XVI, la idea de planta centralizada. Foto y texto de rabiespierre.

La definición Cúpula en arquitectura, cubierta cóncava de un edificio, por lo general de forma semiesférica, sobre una planta circular o elíptica. Hasta el siglo XIX sólo se podían construir en piedra (natural o artificial) o madera (o combinando ambas), y en muchas ocasiones se reforzaban mediante tirantes de hierro, dispuestos en la zona del riñón, para contener los empujes tangenciales que produce esta estructura. A partir de la Revolución Industrial aparecieron numerosos materiales aptos para construir una cúpula, tales como hierro colado, hormigón armado, acero, aluminio, madera laminada o plásticos.

La bóveda de medio naranja o cúpula apareció en Mesopotamia hace unos 6.000 años, como techado para las cabañas circulares construidas con adobe. En el románico empezó a utilizarse, en el crucero de las iglesias. Las cúpulas son la mitad de una esfera y que permiten pasar de una base cuadrada a una base circular. Las trompas son unos arcos colocados en los ángulos, mientras las pechinas son triángulos esféricos.

El renacimiento italiano fecha su inicio arquitectónico en la construcción de la cúpula sobre tambor octogonal (1420-1436) de la catedral de Florencia, llevada a cabo por Filippo Brunelleschi. Así Diego de Siloé, arquitecto de la catedral de Granada, fue el que introdujo este elemento arquitectónico en Úbeda; en la rotonda de la Sacra Capilla de El Salvador (iniciada en 1540).

Cúpulas De San Lorenzo Y La Santísima Trinidad. Donde Podemos Observar Que Ambas Guardan Un Cierto Parecido.

Una céntrica iglesia que tiene Úbeda para todo visitante. Desde fuera su contemplación deja ensimismado al vidente. Nos estamos refiriendo a la Trinidad. Solemne, soberbia y magnifica obra del barroco andaluz. Antaño perteneció a un convento antiguo de trinitarios.


El templo de San Lorenzo funcionó como parroquia hasta 1842, y desde 1936, tras la Guerra Civil permanece cerrada al culto. Tras la contienda se inició el proceso de ruina del templo. Totalmente desvalijado, todo su rico patrimonio se desperdigó por toda la ciudad, siendo destruido con posteridad por la barbarie e incultura. El destino final de la iglesia fue servir de vivienda social en tiempos de la dictadura franquista, almacén de tronos de Semana Santa, y actualmente de improvisado taller del restaurador Alfonso Cobo.

Ambas iglesias presenta un elemento similar en su fábrica. Cúpula sobre pechinas gallonada, destacando su moldura ocho espacios cóncavos de riquísima decoración esculto-pictórica.

La cúpula de la iglesia de la Stma. Trinidad, cubre el crucero. Esta bovedilla, policromada toda ella, se decora con extraordinarias labores de estuco y pinturas de la orden trinitaria. La fábrica de esta iglesia exconventual comenzó en 1727, aunque inaugurada en 1745; sabemos por Ginés Torres Navarrete, en su dilatada y admirable obra literaria “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo III; Conventos, que en 1748; las obras de la iglesia aún estaban sin concluir.

...


La cúpula de la iglesia de la Stma. Trinidad, cubre el crucero. Esta bovedilla, policromada toda ella, se decora con extraordinarias labores de estuco y pinturas de la orden trinitaria. Foto Manuel García Villacañas .


...


En el ruinoso templo de San Lorenzo; encontramos que su cúpula cubre la capilla mayor; antiguo enterramiento familiar de los Dávalos. En la actualidad este elemento arquitectónico está amenazado de ruina. Foto de José M. Almansa.



En el ruinoso templo de San Lorenzo; encontramos que su cúpula cubre la capilla mayor; antiguo enterramiento familiar de los Dávalos. En la actualidad este elemento arquitectónico está amenazado de ruina. La estructura de su tejado se resquebraja, lo cual puede ser motivo de su inminente desplome, desplome que difícilmente podría soportar la cúpula de estuco. A diferencia de esta cúpula, con la de la iglesia de la Trinidad; esta ha perdido toda su policromía y su rica decoración pictórica a base de los cuatro evangelistas, a causa del abandono del templo.

Por el antes citado Ginés Torres Navarrete, en su obra “Historia de Úbeda en sus documentos” tomo IV; Parroquias, sabemos que en 1765 la capilla mayor de San Lorenzo, aún se encontraba en obras.

Así, nos hace sospechar que ambas cúpulas, edificadas en la misma centuria, las realizó un mismo arquitecto.

Patrimonio Cultural Perdido en La Iglesia de San Nicolás de Bari de Úbeda (Parte 1…).


Aspecto del Interior de San Nicolas de Bari, Observese el Antiguo ALltar del Cristo de la Vera Cruz. Foto Gentileza Universidad de Sevilla.

Una popular barriada tiene Úbeda, que ofrece al visitante un tranquilo ambiente urbano compuesto por viviendas con sencillas portadas de rica sillería. Este barrio es el de San Nicolás.

En el se levanta la Popular Iglesia que da nombre. La Iglesia, pudo ser con anterioridad mezquita o sinagoga. Declarada monumento nacional en 1926 por Real Decreto, la iglesia de San Nicolás es conocida popularmente desde antaño como “La de los Desabrochados”.

Es un templo gótico de mediados del siglo XIV y de posteriores reformas, de tres naves, el más monumental en su estilo, en la Alta Andalucía. También en él penetrará el siglo XVI con gran fuerza, materializándose en una serie de intervenciones relacionadas tanto con la arquitectura como con el arte del mueble. Algunas reconstrucciones llevadas a cabo en el siglo XVI, adulteraron en su interior la pureza de su estilo gótico, pero no han restado belleza al edificio. Una de ellas, precisamente es la Capilla de los Ortega y Salido. Excelente obra, del más puro renacimiento italianizante realizada por Vandelvira se cierra con verja de una belleza inigualable realizada por el rejero Álvarez de Molina.

La sacristía se construyó en 1550 por mandato de Don Diego de los Cobos, fundador del Hospital de Santiago. El retablo neogótico de la Capilla Mayor es obra realizada por Francisco Palma Burgos.

Como ya dije el 8 de marzo de 1926 San Nicolás fue declarado Monumento Histórico - Artístico Nacional. En Diciembre de 1999, festividad de San Nicolás de Bari, la iglesia fue reabierta al culto tras un año y medio de obras de una restauración no muy acertada.

Obras con polémico resultado ya que a pesar de consolidar la estructura del edificio y acabar con las humedades de los muros, las ventanas y la estructura de mármol de los nuevos altares no fueron del gusto de todo el mundo que discrepaba al observar como una iglesia del siglo XIV podía ser decorada con elementos ajenos a la originalidad del templo. Incluso su original reloj de sol de la fachada, sufrió graves daños. Actualmente, bajo las directrices del anterior párroco don Pedro Ortega Ulloa, la iglesia ha sufrido notables mejoras, siendo a modo de ejemplo la rehabilitación de la Casa Parroquial.

-
Patrimonio Cultural Perdido en la Iglesia.
El retablo del altar mayor, construido en 1.840, es sustituido por el actual retablo neo-gótico realizado por Francisco Palma Burgos. Lamentablemente con esta obra se taparon unas pinturas murales góticas con escenas de la vida de San Nicolás de Bari.

En 1957, tras la construcción del retablo, se instaló en los laterales del ábside, restos de escaños y sillería de nogal, salvados del saqueo de 1936. Esta sillería, que se conservó en su día en el coro alto de la iglesia, fue realizada en tiempos del obispo Benito Marín.

En el citado año de 1957, el antiguo retablo del altar mayor, es trasladado al segundo tramo de la nave del Evangelio, colateral a la puerta renacentista de acceso al coro. Dicho retablo es modificado y mejorado por la mano del escultor Francisco Palma Burgos, para albergar el grupo escultórico del Señor Resucitado[1], dicho grupo fue realizado también por Palma Burgos. En la citada restauración de 1.998, el citado retablo es vendido a una parroquia de una localidad de Jaén. Hoy el grupo escultórico del Resucitado, se sitúa sobre un sencillo altar, realizado en piedra artificial.
En este citado lugar antes de 1936, estaba la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, cuyo retablo barroco desaparecido en el citado año, era obra del siglo XVIII.

A la derecha del altar del Resucitado, se situaba el cuadro del Santísimo Cristo de Burgos y el altar de las Ánimas, y suplantado tras la Guerra Civil de 1936, por un nuevo retablo realizado por Francisco Palma, para albergar la venerada imagen de Nuestra Señora de la Concepción. El citado retablo también desaparece en 1998. Desde el año 2.000, este lugar es ocupado por el altar de la imagen mariana titular de la Cofradía del Resucitado, Nuestra Señora de la Paz, obra de Bartolomé Alvarado.

Cerrando la nave del Evangelio y en el testero, estaba antes de 1936, el altar de nuestro señor de la Vera Cruz. Miguel Ruiz Prieto, en su Historia de Úbeda, de 1.906, describe la Capilla del señor de la Vera Cruz, de esta manera: “…diremos que al lado del púlpito, en el testero de la nave se halla el altar del Señor de la Vera Cruz, hermoso Crucifijo de talla natural, muy antiguo, que procede de la antiquísima ermita, destruida en este siglo, de la Vera Cruz. Antes, este altar estaba destinado á Santa Ana, madre de la Santísima Virgen. Á los lados se hallan las esculturas de San Antón y Santa Quiteria, bonita escultura que parece una joven romana y que procede de la ermita de su nombre…”.

Frontero al actual altar de la Paz, y en la nave de la epístola, tenemos la Antigua Capilla Renacentista del Sagrario o Córcoles, desde los años Cincuenta del siglo XX, lo ocupa el grupo escultórico de la Santa Cena, obra de Amadeo Ruiz Olmos[2]. Dicha capilla fue construida, según afirmación de Juan Barranco Delgado, por el obispo de Jaén don Luis Osorio y Rojas. Luego en 1549 pasó a la familia de los Córcoles que, según Ginés Torres, también hicieron reformas. Contigua a esta Capilla tenemos el actual altar del Cristo Caído[3], cuyo anterior retablo, también de Palma Burgos, desaparece en las obras de 1.998. Con anterioridad al ya citado año de 1936, este lugar era ocupado por el Altar de Santa Ana, con retablo barroco del siglo XVIII.

Al lado derecho del citado altar, tenemos el acceso principal de la iglesia, cuyo actual cancel, entre 1848 y 1850 es realizado por el maestro carpintero Juan María Martínez.

Por último nos situamos en el prebisterio, de la iglesia…
(Continúa…)
Referencias:
[1] En torno a 1949 se estrena en Úbeda el paso del Resucitado. Ejecutado por Palma Burgos, como tantas imágenes ubetenses, su originalidad es mediocre. Se trata de un Cristo, en pie sobre el sepulcro y desprovisto de sudario, que resbala hacia el suelo. En su base, un potente ángel sirve de contrapunto al cuerpo exiguo y esbelto de Cristo. El rostro queda dispuesto al recogerse el cabello a la nuca. Aunque este paso puede resultar muy novedoso por su iconografía.

[2] En Úbeda, destaca el grupo que hiciera entre 1954-1958, Amadeo Ruiz Olmos, para la hermandad eucarística, formada de doce apóstoles y Cristo. Tallado y policromado, habría que señalar el realismo que impregna cada una de las figuras, resueltas de forma individual, identificándose a cada uno de los apóstoles. Realzándose aún más en la figura de Judas, de espaldas a la mesa, para marchase y con la bolsa de monedas en la mano. Su rostro hace de un toque de atención en comparación con el rostro sereno de Jesús. Así el conjunto es de una resolución realista.

[3] El 11 de Abril de 1970, la parroquia de San Nicolás de Bari, hace donación a la Cofradía del Cristo de la Clemencia de Jaén, de un San Juan Evangelista que se veneraba en la iglesia, a cambio de la citada imagen del Cristo Caído. Esta imagen de San Juan, se vestía de Ángel, para la procesión del Domingo de Resurrección.

domingo, 25 de octubre de 2009

Revista Andalucia Turismo Digital, 24 de octubre de 2009

VIAJANDO
Capilla de El Salvador de Úbeda (Jaén)
24/10/2009
ATD

La Sacra Capilla de El Salvador del Mundo es el símbolo de Úbeda. Se trata de una iglesia-panteón renacentista sita en la Plaza Vázquez de Molina de la ciudad. El Salvador, es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.
Autor: ">Capilla de El Salvador (Úbeda, Jaén)
Capilla de El Salvador (Úbeda, Jaén)
Es el panteón del palacio de don Francisco de los Cobos y fue mandada construir por él en 1536. Es indudable que Cobos tiene idea de trascendencia y de bien hacer, en un intento de encumbrar la fama, la fortuna y la gloria personal que había alcanzado, por lo que busca colaboradores de primer nivel. Don Francisco de los Cobos (1477-1547) tuvo mucho poder y dinero: no sólo fue secretario imperial de Carlos I de España y V de Alemania, sino Comendador Mayor de León, Adelantado de Cazorla, Señor de las villas de Sabiote, Torres, Canena, etc, Caballero de Santiago y un largo etcétera de honores.

El proyecto inicial es de Diego de Siloé (c. 1495-1563), el mejor arquitecto y escultor español del renacimiento, y la realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el gran palacio que hay a la izquierda de la fachada principal de la capilla. (actual edificio de Paradores).

Cuenta con una sola torre rematada en forma de cebolla, al estilo centroeuropeo. Formó un conjunto con el palacio Cobos, la universidad y el hospital. De hecho, el fundador, se había dirigido a Paulo III solicitando licencia para establecer junto a su capilla, "una cátedra o estudio general en donde se leyesen lecciones y se diese cualquier grado de enseñanza así como era en Bolonia, París, Salamanca o Alcalá", obteniendo respuesta satisfactoria del Pontífice en 1541.

Aparentemente, al visitante actual, la cuajada decoración escultórica de emblemas, escudos nobiliarios y símbolos funerarios de la fachada principal y del interior, apenas le conduce a entrever la más mínima seña externa alusiva al enterramiento de tan alto dignatario. Pasa tan inadvertido y solapado que únicamente es descubierta su trascendencia sepulcral si nos adentramos en el conocimiento simbólico y espiritual de los parámetros espacio-tiempo-lugar, en los que se ubica la centralizada cripta de la grandiosa y simbólica rotonda. Su forma circular, es la más perfecta para expresar lo que Palladio definía como unidad, o esencia infinita emanada de la uniformidad y justicia de Dios.

De complejidad decorativa y simbólica extrema, el monumento contrasta con la rancia austeridad hispánica del propio palacio del promotor de esta capilla, de sobriedad castellana extrema, en la calle Francisco de los Cobos, a un paso del templo y de esta plaza.