Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2012

Cástulo amplía su espacio de protección tras las últimas investigaciones arqueológicas

El Consejo de Gobierno delimita a más de 3.230 hectáreas, entre los municipios de Linares, Torreblascopedro y Lupión, el área que abarca el yacimiento

DIARIO IDEAL/JAÉN 18.04.12IRENE TÉLLEZ | LINARES.



El yacimiento arqueológico de Cástulo ha dejado de ser un área limitado a un terreno de 72 hectáreas en el término municipal de Linares para abarcar más de 3.238 hectáreas a lo largo de los término de Lupión y Torreblascopedro, además de la ciudad minera. La medida, aprobada ayer por el Consejo de Gobierno, supone reforzar el régimen de protección de este enclave, uno de los principales yacimientos ibero-romanos del sur de la península Ibérica, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 aunque sin extensión precisa.
La delimitación del área ha sido establecida en función de las investigaciones realizadas durante las últimas décadas, que han ampliado un conocimiento anteriormente restringido al recinto amurallado, la ciudad intramuros y sus necrópolis. La nueva zona protegida se configura así como una vasta y variada red de elementos arqueológicos que incluye asentamientos, vías rurales, infraestructuras hidráulicas, instalaciones agropecuarias y numerosos sitios relacionados con actividades religiosas, ceremoniales o funerarias.
Ubicada en la Campiña Norte de Jaén, en las estribaciones de Sierra Morena, la Zona Arqueológica de Cástulo presenta como principal característica la ocupación ininterrumpida de su territorio desde finales del III milenio a.C. hasta el siglo XV, momento en e
Desde la ciudad a las villas
La delimitación aprobada se extiende mucho más allá del núcleo principal del 'oppidum' -núcleo urbano fortificado- para abarcar el territorio donde la urbe desarrollaba su actividad y ejercía su control. Se incluye así una importante red viaria cuyo origen se remonta a época ibérica, con caminos vinculados a la Vía Augusta como la Cañada Real de Guadalimar, y complejos hidráulicos como los de Torrubia o el Cortijo de los Patos, con depósitos de agua, acueductos, molinos y sistemas de irrigación de campos.
Asimismo, se protegen restos de villas rurales, puentes, espacios de producción localizados fuera de las murallas, asentamientos de explotación agropecuaria como la villa de Torrubia y lugares vinculados a funciones religiosas o funerarias. Entre estos últimos destacan el santuario de La Muela, la necrópolis de Puerta Norte, el túmulo de Los Higuerones y el hipogeo de Cerrillos de Los Gordos, además de diversas necrópolis ibéricas muy ricas en materiales y emplazadas algunas de ellas en paralelo a los caminos de acceso.
Entre los vestigios conservados destacan los de la ciudad ibero-romana de Cástulo, que llegó a ser el principal 'oppidum' -núcleo urbano fortificado- de la Oretania ibérica, por su posición estratégica de nudo de comunicaciones y acceso privilegiado a los recursos mineros de Sierra Morena. Situado en la margen derecha del río Guadalimar, el asentamiento se constituyó posteriormente como municipio romano y albergó una sede episcopal durante la época bajomedieval.
Yacimiento único
Los orígenes del núcleo principal del yacimiento se remontan al Neolítico Final, pero es en el III milenio a.C., durante la Edad del Bronce, cuando Cástulo aparece como centro destacado en la región de Sierra Morena, ligado a la actividad metalúrgica del cobre, el plomo y la plata.
El periodo del Bronce Final está bien documentado a través del poblado de La Muela, que en los siglos VII y VI a.C. se traslada de lugar y da origen a un recinto amurallado que durante el periodo ibérico se convierte en el 'oppidum' indígena más extenso de la Península.
La colección arqueológica procedente del yacimiento se conserva desde 1956 en el Museo Arqueológico de Linares, transferido a la Junta de Andalucía en 1984 y hoy denominado Museo Monográfico de Cástulo. De estos fondos, de gran interés para el conocimiento de la economía de la zona en la antigüedad clásica, destacan monedas ibéricas y romanas de entre los siglos III y I a.C.; esculturas; exvotos; columnas y capiteles (siglos V-III a.C.); ajuares funerarios; cerámicas, y piezas de armamento ibérico.
Tanto el yacimiento como el museo conforman el Conjunto Arqueológico de Cástulo, institución del Patrimonio Histórico Andaluz creada en julio del pasado año para asumir su gestión y conservación.


viernes, 3 de febrero de 2012

CONGRESO INTERNACIONAL “MIRADAS CRUZADAS 1212-2012 LAS NAVAS DE TOLOSA”


Una gran oportunidad este año 2012 para conocer una parte muy importante de nuestra historia medieval....en el mes de abril CONGRESO INTERNACIONAL “MIRADAS CRUZADAS 1212-2012 LAS NAVAS DE TOLOSA”...apúntate y participa presentando tus investigaciones a través de la Web www.batallanavasdetolosa.es

para ver el programa pulsa sobre la imagen










viernes, 11 de noviembre de 2011

Tradición y modernidad en la música antigua


XV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza del 25 de noviembre al 11 de diciembre 2011 "Tradición y modernidad en la música antigua".

El debate estético entre lo antiguo y lo nuevo o, dicho en otras palabras, entre tradición y modernidad, está presente en la historia de la música desde que existen fuentes escritas. Ya en la Antigua Grecia se dieron agrias disputas entre los partidarios de la teoría pitagórica de los números y los defensores de la experiencia auditiva. En el periodo de transición entre el mundo antiguo y el medieval se estableció una nueva fractura de corte neoplatónico entre la música mundana de Boecio y la música como ciencia y praxis virtuosa de los instrumentistas. Nuevas polémicas reaparecen en el siglo XIV con la dicotomía del ars antigua versus el ars nova, en el siglo XVI con los procesos de Reforma Protestante y Contrarreforma Católica con su incidencia en la comprensión del texto, en el XVII con la seconda prattica, el madrigal y la teoría de los afectos -con su correspondiente repercusión en el plano armónico- y en el XVIII con el mito de la modernización de la música italiana, por no hablar de las famosas querellas que impregnaron el teatro musical europeo hasta 1800. Son sólo algunas de las reacciones y contrarreacciones producidas ante los cambios de estilo y la nueva concepción de la interpretación musical.

Aprovechando la celebración del XV aniversario del Festival, se propone una visión retrospectiva sobre la música antigua, analizando la confrontación estética y estilística existente entre conservadores y progresistas, entre los partidarios de lo clásico y los amantes de la vanguardia. Se pondrán en diálogo así manifestaciones musicales contrastantes de lo nuevo y lo viejo, desde la manifestación más tradicional y clásica como el canto llano hasta un amplio abanico de estilos experimentales y de vanguardia como el nacimiento de la polifonía, el Ars Nova y el Ars Subtilior o el surgimiento de la policoralidad, prestando también atención al modo en que los modernos intérpretes consagrados a estos repertorios antiguos practican el cross-over y la fusión y, como verdaderos creadores, improvisan sobre estilos y tendencias aparentemente contrapuestas. Con estas premisas, y siguiendo la tradicional estructura en ciclos (órgano, ruta de los monumentos de Vandelvira, ruta de castillos y batallas y cursos de musicología e interpretación) el Festival 2011 aspira a hacer de la música antigua un instrumento de modernidad.

Ciclos de conciertos y actividades:

  • Ciclo I “Tradición y modernidad en la música antigua”
  • Ciclo II “La música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
  • Ciclo III “Ars organica. Música para órgano”
  • Ciclo IV “La música en los monumentos de Vandelvira”
  • Ciclo V “Conciertos didácticos”
  • Curso de Musicología “Tradición y modernidad en el compositor Juan Manuel de la Puente (1692-1753)”
  • Curso de Interpretación “The Spirit of Gambo. Posibilidades técnicas e interpretativas de la viola da gamba”

1. Agenda de conciertos. (información adicional, detallada y actualizada sobre cada concierto en web: www.festivalubedaybaeza.org)

viernes 25/11 - Iván Martín, piano
Soler y Scarlatti en piano de cola
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 20:30h
sábado 26/11 - Orquesta Barroca de Sevilla y
Coro “Juan Manuel de la Puente”
María Espada, soprano - Marta Infante, mezzosoprano
Jesús García Aréjula, barítono - Lluís Vilamajó, director del coro
Enrico Onofri, director musical
Espacio, sonido y afectos en la Catedral de Jaén:
la música policoral de Juan Manuel de la Puente (1692-1753)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
JAÉN, S. I. Catedral de Jaén, 20:00h
domingo 27/11 - Laberyntos Ingeniosos
Sones de palacio y danças de rasgueado
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Paraninfo de la Antigua Universidad, 13:00h
domingo 27/11 - Triorganum
Música de batalla para dos trompetas y órgano
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAÑOS DE LA ENCINA, Parroquia de San Mateo, 19:30h
miércoles 30/11-jueves 1/12 - Música Prima
Francisco Orozco, director - Lola Botello, narradora
Conciertos didácticos: Del Amazonas al Guadalquivir
Ciclo “Conciertos didácticos”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 11:30h
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 11:30h
sábado 3/12 - Fahmi Alqhai, viola da gamba
Improvising through the Spirit of Gambo
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Paraninfo de la Antigua Universidad, 13:30h
sábado 3/12 - Capella de Ministers y
Coro de la Generalitat Valenciana
Carles Magraner y Francesc Perales, directores
Tomás Luis de Victoria: Canticum Nativitatis Domini
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Hospital de Santiago, 20:30h
domingo 4/12 - Grupo de Música Antigua
Eduardo Paniagua, director
1212: las Navas de Tolosa y Alfonso VIII de Castilla
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
SANTA ELENA, Museo de la Batalla Navas de Tolosa, 12:00h
domingo 4/12 - Ensemble La Chimera
Eduardo Egüez, director
Del madrigal al tango: Buenos Aires Madrigal
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 20:30h
domingo 4/12 - Ensemble Organum
Marcel Pérès, director
Del canto llano a las primeras polifonías (I):
Limoges, Moissac, Santiago de Compostela
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAEZA, Iglesia de la Santa Cruz, 23:59h
lunes 5/12 - Lorenzo Ghielmi, órgano
Afectos, efectos y stravaganzas en la música
organística europea del siglo XVII
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
BAEZA, Iglesia de San Andrés, 13:00h
lunes 5/12 - Ensemble Plus Ultra
Michael Noone, director
Tomás Luis de Victoria: Magníficat Proclama mi alma (1581)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Sacra Capilla de El Salvador, 20:30h
lunes 5/12 - Ensemble Mudéjar
Begoña Olavide, directora
Romances de los judíos del Magreb
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ÚBEDA, Sinagoga del Agua, 23:59h
martes 6/12 - Ensemble Mudéjar
Begoña Olavide, directora
Al son de cristianas, musulmanas y judías
en los reinos de España
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ALCAUDETE, Sala Capitular del Castillo, 12:00h
miércoles 7/12 - Orquesta de Córdoba
José Luis Temes, director
El Clasicismo musical en Jaén: las sinfonías de Ramón Garay (1761-1823)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
ÚBEDA, Auditorio del Hospital de Santiago, 20:30h
jueves 8/12 - Cinco Siglos
Miguel Hidalgo, director
Tríptico medieval. Artes instrumentales
en la España de las Tres Culturas
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ALCALÁ LA REAL, Iglesia Abacial de La Mota, 12:00h
viernes 9/12 - Canto Coronato
David Catalunya, director
Mediterraneum: vanguardias musicales
de Chipre a Aragón, 1420
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
ÚBEDA, Auditorio del Hospital de Santiago, 20:30h
sábado 10/12 - Andrés Cea, órgano y
Mark Chambers, contratenor
Paradisi gloria
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
ÚBEDA, Iglesia de Santa María, 13:00h
sábado 10/12 - Al Ayre Español
María Espada, soprano
Eduardo López Banzo, director
‘Esa dulzura amable’: cantatas al Santísimo
de José de Nebra (1702-1768)
Ciclo “Tradición y modernidad en la música antigua”
BAEZA, Auditorio de San Francisco, 20:30h
sábado 10/12 - Schola Gregoriana Hispana
Francisco Javier Lara, director
Del canto llano a las primeras polifonías (II): las Huelgas
Ciclo “Música en tiempos de la Batalla de Navas de Tolosa”
BAEZA, Iglesia de la Santa Cruz, 23:59h
domingo 11/12 - Triorganum
Fanfarrias y sonatas barrocas
Ciclo “Ars organica. Música para órgano”
BAEZA, Iglesia de San Andrés, 13:00h
Ciclo Vandelvira (10-13 noviembre 2011)

jueves 10/11 - Coro de la Universidad de Jaén
Un viaje por la música coral
Mercedes Castillo Ferreira, directora
LA GUARDIA, Iglesia Antiguo Convento de Dominicos, 19.30h.
viernes 11/11 - Agrupación Cantoría de Jaén
Serenidad renacentista, grandiosidad barroca
Cristina García de la Torre, directora - Juan Alberto Buitrago, pianista
VILLACARRILLO, Iglesia Parroquial de la Asunción, 20.00h.
sábado 12/11 - Cinco Siglos
‘Cuerdas mueve de plata’. Góngora entre los músicos de su tiempo
Miguel Hidalgo, director
CAZORLA, Teatro de la Merced, 20.00h.
sábado 12/11 - Escolanía S. I. Catedral de Jaén
‘Chorus Angelorum te suscipiat’. Polifonía religiosa para voces blancas
Cristina García de la Torre, directora - Juan Alberto Buitrago, pianista
ALCAUDETE, Iglesia Parroquial de Santa María, 20.00h.
domingo 13/11 - Coro Tomás Luis de Victoria y
Ensemble Instrumental La Danserye
Victoria 400. Tomás Luis de Victoria In Memoriam
Pablo García Miranda y Fernando Pérez Valera, directores
HUELMA, Iglesia Parroquial de la Concepción, 13.00h.
domingo 13/11 - Orfeón Santo Reino
Música litúrgica jiennense en el contexto europeo
Inmaculada Jiménez Rodríguez, directora
SABIOTE, Iglesia Parroquial de San Pedro, 13.00h.
domingo 13/11 - More Hispano
Glosas & improvisaciones
Vicente Parrilla, director
CANENA, Salón de Baile del Castillo, 19.00h.
2. Actividades académicas

martes a sábado 15-26/11 – Curso de Musicología
Tradición y modernidad en el compositor Juan Manuel de la Puente (1692-1753)
JÁEN, Universidad de Jaén, 9,30h
miércoles 30/11 - Conferencia de Francisco Orozco
De la consideración del concierto didáctico:
¿un concierto de verdad?, ¿una clase más?, ¿un espectáculo?
JAÉN, Universidad de Jaén, Salón de Grados-Edif. A3, 17.30h.
jueves a sábado 1-3/12 – Curso de Interpretación
Posibilidades técnicas e interpretativas de la viola da gamba - Fahmi Alqhai
BAEZA, Universidad Internacional de Andalucía, 9:00h

Breve historia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza nació en 1997 con la idea de impulsar la candidatura de ambas ciudades como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El alto organismo internacional aprobó la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad el 3 de julio de 2003. En su informe, la UNESCO destacó la unión cultural, la importante contribución de ambas ciudades para la introducción en España de las ideas renacentistas procedentes de Italia y la exportación de sus postulados artísticos a América Latina.

Úbeda volcó su vocación hacia la arquitectura privada y el poder civil, mientras que Baeza es el exponente de la arquitectura pública y del poder religioso. El enorme patrimonio monumental y artístico de Úbeda y Baeza (más de cien construcciones religiosas y civiles) fue cimentado durante los siglos XVI y XVII. Las dos figuras más destacadas de aquellos tiempos fueron Francisco de los Cobos (1480-1547), secretario del emperador Carlos V, y el arquitecto Andrés de Vandelvira (1509-1575), autor de los más soberbios monumentos de ambas ciudades. Las personas que asisten al Festival disfrutan de la música en un entorno único, puesto que los auditorios elegidos para la celebración de los conciertos son dos claros exponentes del Renacimiento español: el Hospital del Santiago de Úbeda y las Ruinas de San Francisco de Baeza.

En la actualidad, el Festival está organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, los Ayuntamientos de Úbeda y Baeza y las Universidades Internacional de Andalucía y de Jaén. A la iniciativa original de las Administraciones organizadoras se ha unido también la colaboración de instituciones como el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (INAEM) y el Obispado de Jaén, propiciando que el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se convierta en un punto de encuentro y se erija en un atrio excepcional que posibilite la realización de manifestaciones culturales, contribuyendo al florecimiento de una nueva Edad de Oro en estas dos ciudades. Más allá de su importancia en lo local, el Festival se ha consolidado como evento de referencia cultural dentro de Andalucía y como uno de los festivales especializados de mayor proyección de todo el país. Así lo acredita la concesión del premio a la Mejor Institución Cultural de Andalucía (2005) y el ingreso del Festival dentro de la Red Europea de Música Antigua (2007), en la que se reúnen los mejores festivales europeos de música antigua. La pertenencia del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza a esta red supone un reconocimiento internacional de la calidad y originalidad de su programación.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se caracteriza por integrar en su programación una serie de acontecimientos culturales, científicos y educativos que tienen en común la recuperación y transmisión del patrimonio musical español. Estas actividades abarcan desde la programación de conciertos hasta la realización de cursos de investigación, interpretación, pasando por el acercamiento de la música antigua a todos los públicos mediante la programación de actividades divulgativas de carácter didáctico.

Los conciertos

Cada edición consta de varios ciclos de conciertos. El primer ciclo consiste en unos ocho conciertos vespertinos que se celebran alternativamente en Úbeda y Baeza, y que se dedican a la música antigua española. Este ciclo incluye varios programas de estreno expresamente concebidos para el Festival, y en los que se incluye repertorio inédito; hasta la X edición (2006) se han presentado catorce programas de estreno. Otro ciclo incluye un mínimo de dos conciertos didácticos matutinos dirigidos a los alumnos de los centros educativos de ambas ciudades y localidades cercanas. Desde el año 2005, y coincidiendo con el 430 aniversario de la muerte de Vandelvira, se puso en funcionamiento un ciclo de conciertos en los monumentos de Vandelvira dentro de la provincia de Jaén, lo que ha supuesto una expansión geográfica del Festival a localidades como Jaén, Huelma, Villacarrillo, La Guardia, Cazorla y Sabiote. La programación de cada año se diseña para mostrar los aspectos más representativos del tema al que se dedica la edición. Con ello se pretende que el público pueda apreciar fehacientemente tanto la vinculación de la música con la sociedad para la que se creó como su relación con las demás manifestaciones artísticas y culturales.

La labor musicológica que realiza el Centro de Documentación Musical de Andalucía, plasmada en la edición crítica de partituras, se continúa en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza mediante la programación de las obras recuperadas en los conciertos y se perpetúa con la grabación de los mismos para la serie “Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía”. Hasta la fecha se han realizado tres grabaciones de conciertos celebrados en el Festival, dedicados a Pedro Rabassa (1683-1767), Rodrigo de Ceballos (ca. 1530-1581) y compositores andaluces en las Catedrales de Nueva España. Durante la XV edición se realizará la grabación discográfica del concierto ofrecido por la Orquesta Barroca de Sevilla, en el que se interpretarán obras de Juan Manuel de la Puente (1692-1753).

Los cursos de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía, sede "Antonio Machado" de Baeza, y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza colaboran anualmente en la organización de un curso de postgrado que pone de manifiesto el rigor científico inherente a la interpretación del patrimonio musical y vincula la investigación a la interpretación de la música, ofreciendo un espacio común a los intérpretes que participan en el Festival y a eminentes profesores especialistas. Cada curso consta de 30 horas lectivas y tiene una validez de 3 créditos para los alumnos. El tema de los cursos está relacionado directamente con los conciertos del Festival.

Las cursos organizados por la Universidad Internacional de Andalucía han estado dedicados a la música en los siglos XVI (“Francisco Guerrero y su época”, “Cristóbal de Morales, luz de España en Música”), XVII ("La música en tiempos de Velázquez"), XVIII (“La música en el siglo de las luces”) y la música en Hispanoamérica. En 2006, coincidiendo con la celebración del X aniversario, se celebró un Congreso Internacional sobre la música en las instituciones eclesiásticas de Andalucía. Desde el año 2007 los cursos se han orientado hacia conceptos más que hacia períodos concretos, dedicándose al mecenazgo musical (2007), a las relaciones entre música y guerra (2008), a la música de los marginados social y culturalmente (2009) y a la cultura musical portuguesa (2010). Coincidiendo con el XV aniversario, se ofertarán dos cursos, uno de musicología y otro de interpretación en música antigua dedicado a la viola da gamba.

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza se define como un nuevo concepto de manifestación artística y cultural, donde el patrimonio musical hispano tiene el lugar que necesita para investigarse y difundirse.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Más sobre los premios Andalucía del Turismo 2010

Los gerentes de la empresa Pópulo (Baeza) y Artificis (Úbeda) con el
olivo de plata

¡No lo podemos evitar, compañeros! Estamos orgullosos de la mención honorífica que han concedido a Seturja (unión de Pópulo y Artificis) en los Premios Andalucía de Turismo 2010. Son de las pocas cosas que te hacen seguir p’alante, en estos tiempos de crisis, y después de tantos años de insistir y de estar al pie del cañón. No abundan las recompensas en esta profesión… ¡aunque tenemos la más importante!: toda la maravillosa gente que nos visita y que nos da la oportunidad de compartir con ellos el increíble legado cultural de nuestras ciudades.

Los premiados con sus mujeres, las que más se lo merecen

Aquí tenéis un vídeo con el momento de la entrega del premio a Pópulo y Artificis, los primeros de la gala, grabada por la television local de Úbeda ¡Nos atrevimos a decir algunas palabras¡ Andrea Pezzini, gerente de Artificis, explicó al auditorio los objetivos de su empresa: convertir los recursos de la ciudad en productos turísticos, estar en permanente dinamización, el amor por comunicar y sensibilizar, y el compromiso por generar riqueza en la ciudad.



Estos son algunos de los ecos de los Premios Andalucía del Turismo 2010 en la prensa provincial (Ideal y Diario Jaén) que hemos recogido y que también queremos compartir con vosotros y... ¡Perdón si nos hemos puesto pesados!


lunes, 29 de noviembre de 2010

Artificis, mención especial en los premios Andalucía del Turismo 2010

Premios Andalucía del Turismo 2010. Nono Sánchez y Andrea Pezzini, gerentes de Artificis, el 3º y 4º por la derecha. Autor: Enrique. Ideal

¡Te lo puedes creer? Las empresas de servicis turísticos y culturales Artificis, en Úbeda, y Pópulo, en Baeza, han recibido una mención especial en la 6ª edición de los Premios Andalucía de Turismo 2010. Desde hace años, Artificis y Pópulo nos hemos asociado bajo el nombre de Seturja para ofrecer propuestas innovadoras, servicios y ofertas al turista que visita las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad ¡Todo un espaldarazo a nuestro esfuerzo!

Uno de los momentos en la entrega de los premios, en el Auditorio de las Ruinas de San Francisco de Baeza. Autor: Alberto Román. Ideal

Las palabras más repetidas en la noche de los premios han sido precisamente estas: innovación y esfuerzo. Subrayamos la frase de Luciano Alonso (Consejero de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y encargado de entregar los galardones): el turista de ahora "está más informado que nunca, elige, interactúa y quiere vivir experiencias y emociones". Así que ¡compañeros , hay que estar a la altura de este nuevo visitante!

¡Vayan nuestras más sinceras felicitaciones a todos los premios Andalucía del Turismo 2010!: al cantante David Bisbal, al empresario Ramón Dávila, al proyecto gastronómico La Moraga, a la Federación de Empresarios de Playa, al Centro Universitario EUSA, a la periodista Pilar Martínez y al jefe de cocina Manuel Peña García ¡Enhorabuena!

Más información:
info@artificis.com

jueves, 25 de noviembre de 2010

Empleo y turismo

¿Os interesan estos temas? ¿Turismo? ¡¡Empleo!! A nosotros mucho, sobre todo este último, teniendo en cuenta cómo marcha la economía de este país. Hoy, el gerente de Artificis Nono Sánchez Ruiz ha tratado estos temas en una ponencia. Lo ha hecho dentro de las Jornadas de empleo en la comarca de Las Villas, un encuentro que está teniendo lugar en Iznatoraf, a lo largo de esta semana.

Nono ha explicado a los asistentes a las jornadas la propia experiencia de Artificis a lo largo de sus más de 15 años de existencia. Los difíciles pero ilusionantes inicios, y su constante capacidad de innovación para mantenerse y crecer en un sector tan cambiante y retador como es el del turismo y la gestión cultural ¿Quieres saber más sobre el contenido de su ponencia? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Nuestra experiencia es el mejor regalo que podemos ofrecer a todos aquell@s que quieran iniciarse en este apasionante mundo de los servicios turísticos y culturales. Andrea Pezzini y Nono Sánchez, gerentes de Artificis, han participado ya en una treintena de eventos (encuentros, jornadas, congresos, mesas redondas, cursos y presentaciones), en universidades, colegios, escuelas de empresas, etc, etc, etc.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Puede que algo cambie en tí..., si vienes a Jaén

Quizás hay algunas cosas que aún no sabes de la provincia de Jaén... Así, en plan titulares:
  • En Jaén están los baños árabes más grandes de Europa.
  • Es la provincia europea con mayor cantidad de castillos y fortalezas. El castillo mejor conservado de época musulmana está en Baños de la Encina.
  • Úbeda y Baeza son ciudades Patrimonio de la Humanidad. La Catedral de Jaén también aspira a serlo.
  • En Jaén el arquitecto Andres de Vandelvira realizó sus obras renacentistas más importantes.
  • Jaén es el primer productor mundial de aceite de oliva ¡Aceite con apellidos: virgen extra!
  • Es la provincia española con mayor extensión de Parques Naturales. Nada menos que 4 ¡Imagínate! El paraíso de la multiaventura...
¿Quieres ver todo esto en imágenes? El nuevo vídeo de la Diputación Provincial de Jaén ¡con música de película! despierta emociones de aventura, fantasía, de intriga y de épocas pasadas, con refrescantes sonidos de la naturaleza...¡Una pasada!



Si te ha gustado y quieres turistear un poco por Jaén, échale un vistazo a la primera web especializada en viajes de fin de semana, creada por la Diputación Provincial de Jaén. Eliges la microescapada que más te guste (cultural, aventurera, gastronómica, familiar o...¡romántica!) y recibes en tu correo electrónico un boletín de noticias con ofertas exclusivas para desconectar y alejarte del mundanal ruido. De paso ¡puedes ganar uno de los 5 fines de semana que regalan! ¿Quién da más?

¿Te has fijado en el eslogan final del vídeo?: "Cuando vienes a Jaén sigues siendo tú, pero algo cambia en ti" ¿Qué te parece?

lunes, 15 de noviembre de 2010

Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

Pasacalles Syntagma Musicum, Úbeda

¿Conoces un escenario mejor para escuchar la música medieval que en las ciudades de Úbeda y Baeza? ¡Retrocede al medievo! Desde el día 19 de noviembre hasta el 8 de diciembre tienen lugar los conciertos y las demás actividades que organiza el XIV Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

La música medieval de Portugal es el argumento sobre el que gira esta nueva edición del festival. En la Edad Media, Portugal irradia su música a medio mundo. Está presente en importantes ciudades como Salvador de Bahía, Buenos Aires, México, Lima, Manila, Amberes, Cabo Verde, o Sevilla, entre otras. Influye en los cánticos de los conventos, en el repertorio organístico, en la polifonía litúrgica y en los cantos tradicionales, también en las cantigas y villancicos barrocos. Por cierto, ¿sabías que Lope de Vega prefería el portugués para las canciones de sus relatos?

Si quieres estar puesto en estos temas el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza te ofrece 27 conciertos, un curso de musicología, y un ciclo de conferencias que reunirán en Úbeda y Baeza a músicos, investigadores y estudiosos procedentes de Portugal, Brasil, Guatemala, Suiza, Bélgica, Italia e Inglaterra.

Y, para empezar, un plato fuerte: el día 20 concierto en la Capilla de El Salvador de Úbeda, fundada también como capilla de música. La alta nobleza de Úbeda y Baeza ejercía como mecenas, con el pago de ediciones musicales, encargos de composiciones y mediante el coleccionismo de instrumentos y partituras.

Trío Organum. Autor: J. Delgado

El Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza no
es cualquier cosa, es uno de los festivales especializados de mayor proyección de todo el continente ¡No te lo pierdas! ¡Nosotros podemos gestionar tus entradas!

Información y reservas:

en Seturja 953 10 83 10

en Úbeda: Artificis 953 75 81 50

en Baeza: Populo 953 74 43 70

¡Aprovecha y visita las dos ciudades Patrimonio de la Humanidad con guías especializados: www.bonoturístico.com¡

jueves, 4 de noviembre de 2010

¡Somos un ejemplo de creatividad!

El pasado mes de octubre el programa Tesis (en la 2 de Canal Sur), realizó un reportaje a nuestra empresa Artificis, junto con otra empresa de Alcalá la Real, Grupo NT. Según este programa, somos ejemplo de creatividad e innovación porque, entre otras cosas, gestionamos varios monumentos privados de Úbeda: la Capilla de El Salvador y la Sinagoga del Agua. Con ello creamos puestos de trabajo y generamos beneficios que revierten en la conservación y restauración de este valioso patrimonio.



Como dice Oscar García, subdirector de Tea Cegos Deployment, en el reportaje: “la innovación es como un yogur, caduca”. Tienes que estar constantemente haciendo cosas nuevas.

Apuntaros también esta frase de Einstein: "La creatividad es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración". Así que, ¡a ponerse las pilas y a trabajar!

viernes, 13 de agosto de 2010

LA ASOCIACIÓN CULTURA Y TURISMO URBANO LANZA EL ‘PASAPORTE DEL VIAJERO CULTURAL’

LA ASOCIACIÓN CULTURA Y TURISMO URBANO LANZA EL ‘PASAPORTE DEL VIAJERO CULTURAL’

Ya está en circulación el ‘Pasaporte del Viajero Cultural’, un documento creado por las empresas y asociaciones que forman parte de la red Cultura y Turismo Urbano (CTU), que agrupa a 16 entidades de diferentes ciudades de España dedicadas a ofrecer y promover actividades de carácter cultural y turístico.

El pasaporte resulta de gran utilidad a la hora de ahorrar unos euros. Emitido por la empresa o asociación a la que acude por vez primera un cliente, permitirá al poseedor del mismo obtener una serie de descuentos en las próximas visitas y paseos que realice con los distintos miembros de la red en otros puntos de la geografía española.

Con el ‘Pasaporte del viajero cultural’, CTU quiere ofrecer al público individual una serie de ventajas con las que podrá disfrutar de la oferta cultural de numerosas ciudades españolas y europeas. Se trata de un bono con atractivos descuentos en los servicios culturales que se ofrecen. Sólo se tiene que presentar el pasaporte en cualquiera de las empresas de las ciudades que forman parte de Cultura y Turismo Urbano, allí sellarán la casilla correspondiente a la ciudad que se visita y se podrá disfrutar del descuento propuesto.

Sobre la red Cultura y Turismo Urbano (CTU)

Cultura y Turismo Urbano es una red formada por 16 entidades dedicadas desde hace años a ofrecer y promover actividades de carácter cultural y turístico en distintas ciudades de España y de Europa. Comparten como objetivo difundir la historia, el arte y la cultura como alternativa de ocio entre particulares y grupos reducidos, aportando a su oferta un servicio de calidad personalizado.

Cada una de las asociaciones y empresas que participan en esta iniciativa aportan a la red un conjunto de profesionales altamente cualificados, con sobrada formación y experiencia, que ofrece visitas guiadas en varios idiomas por el patrimonio cultural urbano de las respectivas ciudades en las que operan: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Antequera, Baeza, Granada, Jaén, Murcia, Oviedo, Bilbao, Úbeda, Toledo y, fuera de nuestras fronteras, Roma.

Las entidades que se integran en Cultura y Turismo Urbano han ido creciendo al calor de un tipo de turismo en auge, el de las estancias cortas en entornos urbanos, los llamados 'city breaks', protagonizados por clientes exigentes y fieles, que suelen ser consumidores de Cultura.

En plena madurez de sus respectivos proyectos, hace unos meses decidieron unir fuerzas y caminar de la mano, estableciendo una colaboración entre ellos que se materializa a través del portal de internet www.culturayturismourbano.com y mediante el intercambio -sin contraprestación económica- de promoción, enlaces y recomendaciones entre miembros del colectivo.


Para más información:

info@culturayturismourbano.com

Teléfono: 657 047 739

(Juan Carlos González, presidente de la asociación)
Descubre un mundo en cada ciudad con la asociación Cultura y Turismo Urbano (CTU)

miércoles, 5 de mayo de 2010

Andrea en tv andalucía


Nuestro Socio Fundador, Andrea Pezzini atrapado por la RTVA Televisión de Andalucía en su programa "Viajeros por Andalucía" es un espacio que, durante 13 semanas, seguirá la senda de numerosos turistas "accidentales" y también de extranjeros que un buen día decidieron asentarse en nuestra Comunidad.

De la mano de PILAR RUBIO y RAFAEL CREMADES, el programa recorre los diversos rincones de Andalucía para acercar a los espectadores las vivencias y aventuras de estas personas ajenas a nuestra cultura que han pasado a convertirse en nuevos ciudadanos, en andaluces "de hecho".

En CANAL SUR: Lunes, a las 23:20 horas.

Si quieres ver el programa pulsa sobre este enlace:

http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=6267

viernes, 30 de abril de 2010

Empresas y asociaciones de 17 ciudades crean la red 'Cultura y Turismo Urbano'


Economía/Turismo
MADRID, 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

Diecisiete empresas y asociaciones culturales de otras tantas ciudades españolas y europeas conformaron hoy la red 'Cultura y Turismo Urbano', con la que ofrecerán y promoverán diversas actividades para difundir la historia, el arte y la cultura como alternativa de ocio.

En un acto celebrado en el Ateneo de Madrid, la vicepresidenta de la red, Marta Templado, explicó que la iniciativa busca "desarrollar productos asequibles y de calidad" de la mano de los 'city breaks' o escapadas de pocos días, un "segmento emergente y de clientes exigentes y fieles".

Concretamente, las entidades participantes son Carpetania (Madrid), Icono Serveis (Barcelona), Turiart (Valencia), ConocerSevilla (Sevilla), GozArte (Zaragoza), Turiguías (Alicante), Sondytour (Antequera), Populo (Baeza), Cicerone (Granada), Seturja (Jaén), CulturArt (Murcia), ArteyRuta (Oviedo), Romotur (País Vasco), Artificis (Úbeda), Toledopaisajes (Toledo) y, fuera de nuestras fronteras, Pariseos (París) y EnRoma (Roma).

Según explicó, cada una de estas asociaciones y empresas aporta a la red un conjunto de profesionales que ofrece visitas guiadas por el patrimonio cultural urbano de las respectivas ciudades en las que operan.

Además de estas actividades, la responsable de 'Cultura y Turismo Urbano' adelantó que han establecido contactos con diversas entidades públicas y privadas, como la compañía Renfe o algunos touroperadores, para establecer acuerdos de distribución de sus servicios.

Asimismo, se creará un sello de calidad que englobe y caracterice a todas las asociaciones y empresas que conforman la red, aunque según explicó su presidente, Juan Carlos González, "se encuentran abiertos a nuevas incorporaciones".

La iniciativa también está trabajando en un 'pasaporte' para la fidelización de los clientes, a través del cual ofrecerá diversos descuentos y promociones en cada una de las ciudades participantes.

Con ello se busca crear, según la integrante de la Junta Directiva de 'Cultura y Turismo Urbano', Blanca Espa, una oferta "que no tenga nada que ver con lo que se hacía hasta ahora", promoviendo "una revolución en materia cultural y turística en España".

La asociación cuenta con una página web (www.culturayturismourbano.com) que por el momento se encuentra "en un estado embrionario" y funciona "como lugar de tránsito para acceder a las distintas ciudades", aunque "conforme la iniciativa crezca se irán incluyendo contenidos".

jueves, 15 de abril de 2010

Turismo cultural urbano ante el fenómeno de los 'city breaks'


Artificis forma parte como socia impulsora de esta nueva red de empresas dedicadas al turismo cultural en Europa. Creemos que este es un buen camino para generar sinergias entre empresas de ámbito nacional y europeo y generar criterios comunes de calidad.

este es un artículo aparecido en el diario digital "EcoDiario.es" / sección Cultura del día 14 de abril de 2010.

El turismo urbano de fin de semana está en auge. Los vuelos de bajo coste, la extensión del AVE por la geografía española y las facilidades que aporta internet a la hora de gestionar desplazamientos y estancias han puesto de moda los llamados 'city breaks', que aún en tiempos de crisis no paran de crecer.

Quienes optan por este tipo de viajes exprés suelen ser consumidores de cultura que lo mismo se acercan a Madrid, desde su lugar de origen, para asistir a un musical recién estrenado en la Gran Vía, que se dejan caer por una ciudad como Valencia para conocer su casco histórico.

Alrededor de este tipo de escapadas cortas, en los últimos años han aparecido en grandes ciudades numerosas empresas y asociaciones que ofertan paseos turístico-culturales, rutas muy específicas para grupos reducidos. Estas empresas, en plena madurez, se han unido para generar sinergias creando la red europea 'Cultura y Turismo Urbano', que será presentada de manera oficial a finales de abril.

Diecisite entidades son, por el momento, las que componen esta recién nacida asociación -quince españolas y dos extranjeras-. La red opera de manera individualizada en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Antequera, Baeza, Granada, Jaén, Murcia, Oviedo, País Vasco, Úbeda, Toledo y, fuera de nuestras fronteras, en París y Roma.
Fenómeno más que moda

Juan Carlos González, que será quien presida Cultura y Turismo Urbano, asegura que en el último año el número de usuarios que participan en las actividades que organiza en Madrid la asociación a la que representa, Carpetania Madrid, ha aumentado en un 40%. "Estamos ya no ante una moda, sino ante un fenómeno", indica González.

"El momento actual de auge de los 'city breaks' no es algo que haya caído del cielo. Somos muchos quienes hemos trabajado durante años con el fin de que la gente coja el hábito de realizar paseos culturales urbanos. Ese esfuerzo, junto con las mejoras en las comunicaciones, está dando su fruto. Viendo a través de internet y en la feria de turismo FITUR que éramos varias empresas y asociaciones en distintas ciudades de España las que ofertábamos unas actividades parecidas fue como se nos ocurrió la idea de unirnos en una red, constituida legalmente como asociación cultural, que tiene como objetivo difundir la cultura, el patrimonio histórico, artístico y literario de las ciudades en las que habitamos, desde un ámbito europeo, estatal, autonómico y local".

La colaboración entre las distintas entidades que participan en este proyecto se materializa a través de un portal de internet común y mediante el intercambio -sin contraprestación económica de por medio- de promoción, enlaces y recomendaciones entre miembros de este colectivo. "El perfil de nuestro cliente responde al de una persona que suele volver a la ciudad de vez en cuando, gente fiel a las actividades que les proponemos y que frecuentemente nos solicitan si no conocemos en otras ciudades empresas que ofertan algo parecido a lo que nosotros ofertamos", asegura el representante de Carpetaniamadrid.
Diferencias con los guías turísticos tradicionales

Pero,¿en qué se diferencia lo que ellos ofertan de lo que los guías turísticos tradicionales e, incluso, municipales, vienen ofertando? González lo tiene claro: "Nuestras actividades se llevan a cabo en grupos reducidos de personas, por lo que el trato personal y la calidad del servicio es superior a la de las rutas organizadas por los ayuntamientos, cuyos guías suelen además estar subcontratados y mal pagados, lo cual -se quiera o no- repercute en su trabajo final. Además, las rutas municipales suelen ser inamovibles y no pasan de los paseos por los lugares más clásicos y emblemáticos de las ciudades. Nuestra oferta se actualiza constantemente y no nos limitamos a enumerar edificios, sino que describimos, contextualizamos y detallamos los lugares que recorremos. Es algo que nos exige también el tipo de clientes que contratan con nosotros, generalmente un cliente entendido que exige calidad, por lo que debemos renovar constantemente nuestros conocimientos y estar muy al tanto de la actualidad. Quienes nos dedicamos a esto somos todos especialistas, licenciados en distintas materias, además de estar habilitados para ejercer como guías".

González cree que las rutas organizadas por los Ayuntamientos están enfocadas a obtener rentabilidad numérica que luego pueda transformarse en rentabilidad política. "A las autoridades municipales poco les importa la calidad del servicio. Es otro tipo de oferta, más turística que cultural, la que presentan".

Cultura y Turismo Urbano nace como un proyecto ambicioso, con vocación europea. "No conocemos que en Europa exista algo similar y es por eso que estamos abiertos a incorporar grupos de distintas naciones, como los de París y Roma, que ya forman parte de la red", indica el futuro presidente de esta asociación, quien esta misma semana prepara un recorrido sobre las leyendas y misterios de Madrid y dentro de unos días paseará por los lugares de la capital que sirvieron de escenario a las peripecias del Capitán Alatriste, personaje creado por el escritor Arturo Pérez Reverte.

miércoles, 7 de abril de 2010

Artificis estará presente como ponente en la IV Semana Universitaria del Turismo.


Artificis estará presente como ponente en la IV Semana Universitaria del Turismo.

Una vez más, la Semana Universitaria del Turismo se pone en marcha. Este año la actividad, esta organizada por la Asociación Juvenil de Turismo de Almería “INDALTUR” y co-organizada por la Asociación de Jóvenes Andaluces por el Turismo “JOVANTUR”. Se espera que el evento cuente con la asistencia de aproximadamente 130 personas procedentes de las 8 provincias andaluzas.

Dicho evento, cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones públicas: El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería; la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía; la Universidad de Málaga; la Delegación de Almería del Instituto Andaluz de la Juventud; la Empresa Pública de Instalaciones y Turismo Joven (Inturjoven); la Empresa Pública de Turismo Andaluz; la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; el Museo de Almería; el Excmo. Ayuntamiento de Almería; Almería Convention Bureau; y el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Almería. Además, cuenta con el apoyo de las siguientes entidades privadas como: la Asociación de Hostelería de Almería ASHAL; Cajamar; y Clisol.

En ediciones anteriores, este evento se celebró en Marbella, y en Málaga en dos ocasiones, y las temáticas fueron variadas como: “Turismo y sostenibilidad” en la primera edición; “Innovación en formación y empleo turístico” en la segunda; y “Planificación y promoción turística” en su última edición.

En esta ocasión, la crisis económica es protagonista, y por ello esta edición se titula: “Retos y tendencias en el sector turístico”. Se selecciona este temario, dado el contexto de crisis en el que está envuelta la economía nacional, y las grandes repercusiones que tiene para el sector turístico. Precisamente, el turismo es uno de los sectores líderes de la economía nacional, tanto en generación de rentas como de empleo. Ahora que se acerca la temporada alta, hay zonas como el Levante andaluz, que tratan de encontrar soluciones que permitan mantener una buena posición en el mercado con el objetivo de atraer nuevos clientes.

A la inauguración de este acto, asistirán personalidades de gran relevancia como el Excmo. Y Magfco. Rector de la Universidad de Almería, D. Pedro Roque Molina García. A su vez, estará acompañado de: Dña. María Ángeles Rabadán Martínez, Secretaria General de la Delegación de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Almería; Dña. María Vázquez, Concejala de Turismo del Ayuntamiento de Almería; D. José Joaquín Céspedes Lorente, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería; Dña. Anabel Mateos Sánchez, Coordinadora Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud; y Dña. Cristina Betancourth Cusme, Presidenta de la Asociación Juvenil de Turismo INDALTUR de la Universidad de Almería y Vicepresidenta de la Asociación de Jóvenes Andaluces por el Turismo (JOVANTUR).

Este evento, estará, a su vez, dividido en 4 bloques con la participación destacada de los siguientes ponentes:

· I. Evaluación del sector turístico. Contará con la presencia destacada de Andrea Pezzini, gerente de la empresa ArtificiS, precursores del turismo cultural en Úbeda y Baeza, entre otros ponentes.

· II. Presente y Futuro del Sector Turístico Andaluz: Estrategias contra la recesión y perspectivas de futuro. Donde habrá dos mesas redondas, que tratarán sobre estrategias en época de crisis en el turismo y la participación de los nuevos segmentos del Levante Andaluz.

· III. Importancia de Calidad y Planificación en el Ámbito Turístico. Tendrá como ponentes más ilustres a la Directora General de Calidad, Innovación y Prospectiva Turística, Dña. María Isabel Requena Yáñez, y a D. Antonio Muñoz Martínez, Director General de Planificación y Ordenación Turística de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

· IV. Asociacionismo Juvenil Turístico. Contará con la participación de miembros de la Asociación de Expertos Científicos en Turismo “AECIT”, Jóvenes Andaluces por el Turismo “JOVANTUR” y la Asociación Juvenil de Turismo de Almería “INDALTUR”.

Además, este evento contará con un amplio programa de actividades complementarias como son las rutas “Tapeando Almería”, el jueves por la noche, y la “Visita al centro histórico”, el viernes por la tarde.

domingo, 7 de marzo de 2010

La Sinagoga del Agua en Ubeda























































6 de marzo de 2010
La Sinagoga del Agua en Ubeda

Gracias al esfuerzo de la familia Crespo López y su sensibilidad hacia la conservación de nuestro patrimonio la ciudad de Ubeda tiene a disposición del visitante un extraordinario nuevo espacio patrimonial-cultural. Oficialmente abierto desde el sábado día 27 de febrero de 2010, ArtificiS http://www.artificis.com/ son los gestores de este lugar que se llama La Sinagoga del Agua.

"Asombroso, increible, único, sorprendente"... son solo algunos adjetivos que se oyeron en su presentación... y nadie sabía nada de su existencia!! .

De confirmarse el hecho de que sea una Sinagoga con su Mikveh - Baños rituales de purificación, (la situación invita a ser muy prudentes ahora mismo), podrían marcar una antes y un después en la historía de Úbeda y de los restos Judíos en España. .

Con este descubrimiento la Sinagoga del Agua constituye otro lugar imprescindible de visita en Úbeda.

carlos dijo...

BUENO SOLO TENGO QUE DECIR UNA COSA ... IMPRESIONANTE ,,, ES EL MEJOR RECUERDO QUE ME LLEVO A CASA DE UBEDA .QUEDE SORPRENDIDO DESDE EL PRIMER SEGUNDO EN QUE ENTRE EN LA SINAGOGA Y COMO IBA DESCENDIENDO ...
LO RECOMIENDO UN GRAN HALLAZGO EN UBEDA ... LO MEJOR FUE CUANDO EL SEÑOR FERNANDO ... ESPLICO PERSONAL MENTE EL ESFUERZO Y SACRIFICIO QUE HIZO PARA PODER MOSTRAR A TODOS EL MUNDO EL HALLAZGO ... UN SALUDO Y UN ABRAZO AL SEÑOR FERNANDO .
6 de marzo de 2010 21:55

jueves, 4 de febrero de 2010

JORNADAS GASTRONÓMICAS EN EL RENACIMIENTO


Un año más se celebran en Úbeda a lo largo de los meses de enero a marzo las "Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento" una buena iniciativa que recupera algunos platos de la gastronomía del renacimiento. Os damos las fechas para que, si os interesa podais planificar esta actividad tan apetitosa en vuestra visita a Úbeda.

DEL 16 DE ENERO AL 21 DE MARZO 2010
· Del 16 al 24 de enero, Restaurante del Hotel Alvar Fáñez.
· Del 30 de enero al 7 de febrero, Restaurante del Parador de Turismo.
· Del 13 al 21 de febrero, Restaurante El Zaguán.
· Del 27 de febrero al 7 de marzo, Restaurante Zeitúm.
· Del 13 al 21 de marzo, Restaurante Francisco de Quevedo.

1. RESTAURANTE DEL HOTEL ALVAR FÁÑEZ
C/ Juan Pasquau, 5
Telf.: 953 79 60 43
Fax: 953 75 71 97
Web: www.alvarfanez.com
E-mail: hotel@alvarfanez.com

2. RESTAURANTE DEL PARADOR DE TURISMO
Plaza Vázquez de Molina, 1
Tfno.: 953 75 03 45
Fax: 953 75 12 59
Web: www.parador.es
E-mail: ubeda@parador.es.

3. RESTAURANTE EL ZAGUÁN
C/ Emilio Sánchez Plaza, 2 - Bajo
Tfno.: 953 790 244
E-mail: zaguanubeda@hotmail.com

4. RESTAURANTE ZEITÚM
C/ San Juan de la Cruz, 10
Tfno.: 953 755 800
Web: www.zeitum.com
e-mail: info@zeitum.com

5. RESTAURANTE ASADOR FRANCISCO DE QUEVEDO
C/ Enrique II, esquina con Jorge Mercado (Plaza de las Canteras)
Tfno.: 953 75 35 55
Web: www.barasadorfranciscodequevedo.com
e-mail: asadorquevedo@hotmail.es


PRECIO MENÚ: 25 EUROS (iva incluido)

Carnaval Úbeda 2010


Si estás pensando visitar Úbeda en el mes de febrero y te gusta el carnaval te presentamos la programación de eventos y actividades del Carnaval de Úbeda de este año 2010.


Día 31 de enero:
XIII CARNESTOLENDA.
A las 13:30 horas en la Plaza de Toros.

Día 6 de febrero:
VENTA DE ENTRADAS para la Final del Concurso de Agrupaciones de Carnaval.
Hospital de Santiago. Horario de taquilla: de 11:00 a 14:00 horas
Se venderán un máximo de 4 entradas por persona. Si sobrasen entradas se venderían el día 12 de febrero a partir de las 19:00 horas en la Taquilla del Teatro Ideal Cinema.
Precio de la entrada: 10 euros
EL 10% DE LA RECAUDACIÓN DE LA TAQUILLA DEL CONCURSO DE AGRUPACIONES IRÁ DESTINADO A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO DE HAITÍ.

Día 11 de febrero:
INAUGURACIÓN DE LA EXP0OSICIÓN FOTOGRÁFICA DEL CARNAVAL 2009
A las 20:30 horas en la Galería del Hospital de Santiago.
Esta exposición de Carnaval permanecerá abierta hasta el 21 de febrero, en el horario habitual.

PREGÓN DEL CARNAVAL, a cargo de CHIRICOMPARA “LOS EROS”
A las 21:00 horas en el Auditorio del Hospital de Santiago.

Día 12 de febrero:
XXVII EDICIÓN DEL CONCURSO DE AGRUPACIONES DEL CARNAVAL DE ÚBEDA
A las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema.

Día 13 de febrero:
CABALGATA DE CARNAVAL
A las 20:00 horas en el Ayuntamiento.
Recorrido: Plaza Vázquez de Molina, Calle Juan Ruiz González, Calle María de Molina, Real, Plaza Doctor Quesada, Plaza de Andalucía, Calle Mesones, Calle Obispo Cobos y Calle Sagasta, finalizando en la Carpa instalada en la Plaza de Toros.

BAILE OFICIAL DE CARNAVAL Y CONCURSO DE DISFRACES DE ADULTOS
A las 22:00 horas en la Plaza de Toros: Carpa de Carnaval
Amenizado por la Orquestas LUNA y SLALON.

Día 14 de febrero:
CARNAVAL INFANTIL
Carpa de Carnaval. A las 16:30 horas en la Plaza de Toros.
Actividades infantiles (Hinchables y Talleres)
Fiesta de Carnaval a cargo de los payasos “LOS SALPIÑONI”
Reparto de regalos a los niños y niñas que vayan disfrazados.

FESTIVAL DE CARNAVAL A BENEFICIO DE MANOS UNIDAS
A las 19:30 horas en el Salón de Actos del Colegio Salesiano.
Se instalará servicio de barra. Todos los beneficios irán destinados a la Campaña Contra el Hambre 2010 de Manos Unidas.

Del 15 al 17 de febrero:
CONCURSO “JUAN CABALLOS”
A las 22:00 horas en los Salones “Condestable”

Día 18 de febrero:
POLLADA DE CARNAVAL
A las 21:30 horas en la Taberna Celta.
Concurso de Popurrís de las Agrupaciones de Carnaval.

Día 19 de febrero:
XII OCHIADA DE CARNAVAL
A las 21:00 horas en la Plaza Juan de Valencia.
Actuarán las Agrupaciones del Carnaval de Úbeda y se entregarán los premios Ochio, A Cara Descubierta y A la Buena Gente “Paco Soria”.

Día 20 de febrero:
PRINGÁ DE CARNAVAL
A las 14:00 horas en la Plaza de las Canteras.
Actuarán las distintas Agrupaciones del Carnaval de Úbeda.

ENTIERRO DE LA SARDINA
A las 20:00 horas en el Hospital de Santiago
Recorrido: Calle obispo Cobos, Calle Mesones, Plaza de Andalucía, Real, Plaza del Ayuntamiento, donde se procederá a la Quema de la Sardina.
Al finalizar, los participantes se desplazarán a la Plaza Juan de Valencia, donde serán obsequiados con una cerveza y una sardina.

BAILE DE CARNAVAL Y ENTREGA DE LOS PREMIOS “JUAN CABALLOS”
A las 22:30 horas en los Salones “Condestable”.

Día 27 de febrero:
PREMIOS “LO MEJOR”
A las 21:00 horas en el Teatro Ideal Cinema.
Actuarán la CHIRIGOTA DE “EL LOVE” (“LOS FALSOS”) y la COMPARSA DE QUIÑÓNEZ (“LA CAJA DE PANDORA”), del Carnaval de Cádiz y las Agrupaciones ganadoras de las distintas modalidades del Carnaval de Úbeda.
Precio de la entrada: 10 euros.
LOS BENEFICIOS DE ESTA GALA SE DESTINARÁN A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO DE HAITÍ.
Puntos de venta:
Negociado de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda, Café Suizo (Calle Nueva nº 12), Celular Estudio (Avenida de Linares nº 8).
Publicado por Franyo en 23:28
Etiquetas: Carnaval, Jaen

miércoles, 27 de enero de 2010

DECLARACIÓN DE BAEZA: ASOCIACIONES E INDUSTRIAS CULTURALES

Desde Artificis apoyamos esta Declaración, compartiendo en gran medida la filosofía, reflexiones, propuestas y demandas expresadas en la misma.

Publicada el 19 de enero de 2010, en el blog de Blas Molina Reyes
ASOCIACIÓN ALFREDO CAZABÁN LAGUNA

DECLARACIÓN DE BAEZA: ASOCIACIONES E INDUSTRIAS CULTURALES

Este documento es producto de las reflexiones y propuestas elaboradas en el marco de las Jornadas sobre Patrimonio Histórico: Asociaciones e Industrias Culturales, celebradas en Baeza del 26 al 28 de Noviembre de 2009, organizadas por el Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la Universidad Internacional de Andalucía. No obstante, se trata de un documento abierto a nuevas adhesiones y que esperamos sea la base de nuevas formas de colaboración, participación e intervención en el patrimonio histórico y cultural.

Los abajo firmantes

Partiendo de la necesidad de estrechar el vínculo entre el Patrimonio y la Sociedad como base para una mayor concienciación sobre la necesidad de preservación de los bienes y espacios culturales;

Entendiendo que el desarrollo de actividades participativas en torno al patrimonio histórico, respetuosas con las necesidades de protección y conservación, permiten a los ciudadanos el disfrute de los bienes patrimoniales, su conocimiento y valoración;

Considerando, que la LEY 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, no reserva ningún papel a la ciudadanía organizada, más allá de su posible condición de particular afectado en sus derechos por la catalogación de algún Bien de Interés Cultural, o la colaboración ciudadana establecida en el artículo cinco y materializada en la obligación de comunicar a la Administración competente las acciones o circunstancias que supongan peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Andaluz;

Valorando como el principal activo de la Asociaciones, su capacidad de generación de debate y de movilización, creando conciencia social sobre la necesidad de proteger y defender el patrimonio; pidiendo a la administración o administraciones su intervención en el ámbito de sus competencias legalmente establecidas; y por último, informando cuando sea necesario a los medios de comunicación de las amenazas a las que se enfrentan determinados bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, colaborando incluso en descubrir a los responsables por acción u omisión de dicha amenaza;

Rechazando la consideración del Patrimonio como un freno y un lastre para el desarrollo y el crecimiento de los territorios;

Destacando que la existencia de determinados bienes no crea por sí mismo sentido cultural para el territorio, puesto que la presencia de bienes patrimoniales que no generan dinamismo, participación ni conocimiento ciudadanos, suponen el mantenimiento de patrimonio muerto y en consecuencia en peligro;

Habiendo constatado que la consideración del patrimonio como bien compartido, supone que todos los ciudadanos, como integrantes de asociaciones vinculadas al patrimonio o como profesionales de su gestión y difusión, pueden aportar y sumar esfuerzos para lograr una mayor concienciación de administraciones y agentes sociales en torno a la adecuada gestión del patrimonio;

Presentamos la Declaración de Baeza con la pretensión de incitar a la reflexión a los agentes culturales de los tres sectores (público, privado y tercer sector) y a los ciudadanos interesados. Creemos que puede ser la base de acciones que incorporen a su proceso de gestión a otros grupos del territorio, tejiéndose redes que tengan incidencia en los modelos culturales de Andalucía, revirtiendo todo ello en la consecución de una ciudadanía más identificada con su patrimonio, más conocedora del mismo y más consciente de la necesidad de su protección.

Para todo ello, proponemos y señalamos:

  1. Que el patrimonio es un bien social y por tanto la protección del mismo compete a toda la ciudadanía, la cual debe participar en la planificación integral del mismo, a través de estructuras formales organizadas para tal efecto;

  1. La consideración del Patrimonio como un recurso para el desarrollo territorial, siendo de hecho un importante activo para la instauración de un nuevo modelo de crecimiento sostenible basado en la cultura, en la creatividad y en la participación y relación no destructiva de los ciudadanos con su entorno;

  1. Que en relación con la defensa y protección del Patrimonio, la labor que pueden hacer los ciudadanos es mucho mayor que la reconocida por la legislación y la práctica de la gestión patrimonial, tras haber comprobado que las experiencias y la casuística desarrollada en Andalucía en esta materia es rica y variada. Asimismo sería conveniente la definición de nuevas figuras como el paisaje cultural, reconocidas en ámbitos internacionales, que evitaran actuaciones no deseadas;

  1. Dotar de mayor relevancia y oportunidades al sector privado, asociativo y empresarial, en la gestión del patrimonio, haciéndolo participe en el diseño de la políticas patrimoniales y en la toma de decisiones sobre su desarrollo, incluyendo al mismo en las comisiones y consejos sectoriales de carácter patrimonial;
  2. Poner en el centro de los proyectos culturales a los ciudadanos, destacando que el patrimonio y sus usos deben tener como uno de sus principales objetivos la mejora de la calidad de vida a través de la praxis cultural compartida;

  1. Que los espacios patrimoniales deben ser espacios creativos que activen y hagan visibles los procesos sociales, de manera que constituyan para los visitantes una experiencia de calidad y para los vecinos supongan un espacio cotidiano generador de identidad y de emprendimiento personal y empresarial;

  1. Que al medir la calidad del patrimonio y su gestión, se tenga en cuenta, además del nivel de conservación o lo que supone para el estudio académico, su aportación para la creatividad, el intercambio, la comunicación, la solidaridad, la expresión y la creación; en definitiva, que se valore la participación activa y no de mero visitante;

  1. Que el patrimonio debe constituirse en uno de los ejes principales de la educación, tanto reglada como no reglada, que abarque la totalidad del desarrollo vital del ciudadano;

  1. Explorar nuevas vías de comunicación y conocimiento del patrimonio, apoyándose en programas específicos de concienciación, vinculándolos al ocio activo y participativo acorde con la pretensión de desarrollar modelos de formación continua de la ciudadanía;

  1. El legítimo uso turístico del patrimonio, como campo con múltiples posibilidades de expansión, a través de propuestas creativas que no supongan necesariamente repetir lo esperado o teóricamente demandado, pues la sociedad actual es dinámica y activa pero demanda otras vías de acercamiento al patrimonio compatibles con sus inquietudes e intereses;

  1. La consideración de los presupuestos dedicados a cultura como una inversión generadora de beneficios sociales, económicos, culturales y educativos;

Nos comprometemos:

  1. Como Asociaciones de Defensa, Protección y Dinamización del Patrimonio, para garantizar la mayor eficacia de nuestras acciones, el impacto de las campañas y el éxito de los objetivos perseguidos, a trabajar para el establecimiento de redes de colaboración entre todas las entidades de esta naturaleza que operan en el territorio andaluz, permitiendo así el intercambio de experiencias, el análisis de casos de éxito, y sobre todo la colaboración a través de la movilización de la base asociativa y su red de contactos;

  1. Como Asociaciones y empresas, a esforzarnos en alcanzar alianzas estratégicas con todos aquellos sectores y colectivos que puedan estar interesados en la conservación del patrimonio, por la riqueza, recursos e identidad que la existencia de este y sus usos pueda aportar al territorio, y por las oportunidades que deben poder ver en la configuración de un territorio vivo culturalmente;

  1. En nuestros proyectos educativo-patrimoniales, a favorecer el contacto con el patrimonio como algo dinámico, que permita poner en relación lo observado y aprendido con otros conocimientos y experiencias, haciendo todo ello compatible con la protección y conservación de los bienes y espacios patrimoniales;

  1. Al divulgar el patrimonio a través del turismo, a asumir como empresas nuestro papel de mediadoras, y volcar los mayores esfuerzos en la labor de acompañamiento en el acontecimiento vivencial que debe ser la visita y el conocimiento del legado histórico;

  1. En el ámbito de nuestras responsabilidades, a trabajar en la búsqueda de la calidad, con proyectos innovadores y creativos, esforzándonos en la formación continua, generadora de mayor capacitación y profesionalización; así como en la redacción de los reglamentes correspondientes;

Y finalmente demandamos

Para lograr todo lo anterior, un cambio de enfoque a los responsables de la gestión de espacios patrimoniales, para que sean capaces de abrirse a nuevas propuestas y formas de participación que podamos hacerles desde el sector privado y asociativo, de manera que el indiscutible respeto al espacio no anule las posibilidades de interacción y de diálogo transversal con el mismo por parte de los ciudadanos.

Baeza (Jaén), el 28 de noviembre de 2009

ASOCIACIONES Y EMPRESAS FIRMANTES

  1. Asociación Aguivo (Asociación de Guías Voluntarios de Jaén y Provincia), representada por su presidente, Andrés Rodríguez García. (Jaén).
  2. Asociación Amigos de los Íberos, representada por su presidenta, Pilar Palazón Palazón (Jaén).
  3. Asociación Aula Gerión, representada por su presidenta, Ana Gómez Díaz-Franzón. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
  4. Asociación Cilniana para la Defensa del Patrimonio de la Costa del Sol Occidental, representada por su presidenta, Catalina Urbaneja Ortíz. Marbella (Málaga).
  5. Asociación Plaza Vieja. Úbeda (Jaén), representada por Cecilia Antonelli Gascón.
  6. Asociación Dip-Arte. Asociación para la Difusión del Patrimonio y el Arte. (Granada).
  7. Asociación Málaga Monumental. Defensa y Protección del Patrimonio, representada por Salvador García Aranda (Málaga).
  8. Asociación Oxímoron, representada por su presidente, Rafael Burgos Lucena (Granada).
  9. Asociación Puente del Rey de Alhaurín de la Torre, representada por su presidente, José Manuel de Molina Bautista. (Málaga).
  10. Estudio Puerta de Tannhauser, S.L., representada por José Lucas Chaves Maza (Sevilla).
  11. Hespérides Gestión Cultural, representada por María Cristina Uyá Martín de Castro (Cádiz).
  12. Espiral, Animación de Patrimonio S.L., representada por María Isabel Rodríguez Achútegui (Sevilla).
  13. Centro de Innovación Educativa Huerto Alegre, representada por Mª Luz Díaz Guerrero (Granada).
  14. GECA (Asociación de Gestores Culturales de Andalucía), representada por su presidente, Rafael Morales Astola.

CIUDADANOS FIRMANTES

  1. Aguado Padial, Cristina.
  2. Aguilera Amaro, Aida.
  3. Cambil Hernández, María Encarnación
  4. Campos Abejón, Paula.
  5. Campos Melero, Rafael.
  6. Carballo Barazal, Jaime.
  7. Castillo Contreras, Sonia.
  8. Chaparro Cabezas, Juan Pedro.
  9. Cortés García, Manuel.
  10. Cruz Rodríguez, Alcázar
  11. Cruz Ruiz, Francisco.
  12. Cuesta Urbano, Antonio.
  13. Curiel Palomares, Fernando.
  14. Díaz Cid, Rafael.
  15. García Jiménez, Wenceslao.
  16. García Ortiz, Nieves.
  17. García Sánchez, María Isabel.
  18. Garrido Curiel, Filomena.
  19. González Cruz, Álvaro Andrés.
  20. Gónzalez Quesada, Ángela.
  21. González Mota, José Luís.
  22. Guasch Marí, Yolanda.
  23. Gutierrez Carrillo, María Lourdes.
  24. Hernández Ríos, María Luisa
  25. Herrera Barragán, María.
  26. Iglesias Precioso, Martín
  27. Lendínez López, Isabel
  28. Lombardo Montero, Irene
  29. López Guzmán, Rafael
  30. López Obregón, Ana Cabrera.
  31. Lorite Cruz, Pablo Jesús.
  32. Machuca Murga, Salud.
  33. Marañón Lizana, Elena
  34. Márquez Real, Manuel Jesús.
  35. Martín Contreras, José Carlos.
  36. Martínez Pérez, Alejandro.
  37. Martínez Sanblás, Felita.
  38. Molina Reyes, Blas.
  39. Moral Jimeno, María F.
  40. Orta Lozano, Beatriz.
  41. Ortega Ruiz, Antonio.
  42. Parrilla Sánchez, Juan.
  43. Pérez Córdoba, Gloria.
  44. Puche Almonacid, Carmen.
  45. Quesada Alcántara, María Isabel
  46. Quiles Perea, José Antonio
  47. Rodrígez Achútegi, Maribel
  48. Serna Conejero, María Antonia.
  49. Sevilla Ramos, Dolores.
  50. Valderrama Salas, Franciso José.
  51. Villafranca Jiménez, Rafael.
  52. Zardoya Loureda, María Victoria